La Cámara de Representante aprobó esta tarde distribuir $20 millones en Donativos Legislativos a 588 organizaciones sin fines de lucro, disminuir los impuestos a las cervezas artesanales y centralizar las compras en el gobierno bajo la Administración de Servicios Generales.

Con la evaluación de estas medidas, este cuerpo culminó en solo cuatro horas y media la sesión extraordinaria citada por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

La Cámara no está llamada a considerar el nombramiento del designado secretario de Hacienda, Francisco Parés. Este paso solo lo da el Senado.

La medida de mayor envergadura analizada por la Cámara de Representantes fue la distribución de los Donativos Legislativos. La medida fue aprobada 42 votas a favor, dos en contra y siete no votaron.

Los opuestos a la medida fueron los representantes Manuel Natal y Denis Márquez.

Según el presidente de la Comisión Especiales Conjunta Sobre Donativos Legislativos, Antonio “Tony” Soto, las 588 organizaciones fueron seleccionadas tras un extenso proceso de depuración, pues fueron 684 entidades las que solicitaron fondos ascendentes a $83 millones de la Asamblea Legislativa.

La organización sin fines de lucro que más dinero recibirá será SER de Puerto Rico, con una asignación de $1.2 millones.

Soto también enumeró que otras entidades que recibirán fondos son el Hospital del Niño, con una asignación de $700,000; el Centro de Ayuda y Terapias a Niños con Impedimento, a la cual se le asignó $425,000; la organización Buen Samaritano, con $360,000; la Fondita de Jesús, con $330,000, y el Hogar Ruth, a la cual se le otorgó $269,000. 

Asimismo, la Fundación Sila María Calderón obtendrá $230,000, el Centro Unido de Detallistas unos $100,000, el EcoExploratorio unos $200,000, la Fundación Educativa Hima San Pablo con $300,000 y el Museo de Arte Contemporáneo unos $376,405. 

“La realidad es que son cientos las organizaciones que a través de todo Puerto Rico que reciben dinero”, planteó en una entrevista con Primera Hora.

La explicación de la distribución de fondos la dio Soto tras reaccionar a una manifestación que realizan los directivos de varias organizaciones sin fines de lucro en las gradas del hemiciclo de la Cámara de Representantes. Alegan, entre otras cosas, desconocer cómo sería la distribución de los fondos y se quejan de una carta que les llegó en la que se les notificaba que el proceso para firmar los contratos para desembolsarle los fondos no comenzaría hasta pasado el 12 de agosto.

La presidenta del movimiento Una Sola Voz, Ana Iris Guzmán, explicó que, “aunque afortunadamente se va a estar discutiendo en el día de hoy la aprobación de los Donativos Legislativos, la oficina en que se firman los contratos va a estar cerrada hasta el día 12 de agosto. Esa dilatación en la contratación tiene la implicación que los servicios no se pueden ofrecer hasta que se hagan los contratos”.

Según alegó la presidenta de la organización Nuestra Escuela, que no recibe ninguna asignación legislativa, si las organizaciones beneficiarias ofrecen algún servicio no podrían recuperar el dinero invertido. Dijo que solo podrían comenzar a facturar desde el momento en que se firme el contrato con la Comisión de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.

Entre las entidades que alegaron que han comenzado a detener algunos de sus servicios fueron Iniciativa Comunitaria, el Instituto del Hogar, Centro San Francisco y Apoyo a Padres de Niños con Impedimentos (APNI).

Por su parte, la dirigente de la Fondita de Jesús, Socorro Rivera Rosa, indicó que en su caso el dinero se utilizará para demostrarle al gobierno federal que cuentan con los recursos necesarios para parear los fondos federales que reciben para darle servicio a los deambulantes.

“Están poniendo en riesgo millones de dólares, si ellos no procesan a tiempo este dinero… Se fueron de vacaciones y lo que pasa es que nosotros no nos podemos ir de vacaciones, porque la población que servimos no puede esperar”, indicó Rivera Rosa.

Ante estos alegatos, Soto indicó a Primera Hora que el movimiento está desinformado sobre el proceso legislativo.

Comentó que la Comisión no puede comenzar a firmar contratos hasta tanto el gobernador Ricardo Rosselló, quien se encuentra de vacaciones actualmente, no convierta en ley la Resolución Concurrente de la Cámara 514.

Soto mostró la ley con la cual se distribuyó el pasado año los fondos, la cual establece que Rosselló estampó su firma un 12 de agosto de 2018.

El legislador también rechazó que las organizaciones no puedan solicitar los retroactivos de los fondos gastados en lo que la Asamblea Legislativa y el gobernador completan los procesos para distribuir el dinero. Señaló que el Reglamento de la Comisión dispone que este reclamo podrá hacerse una vez se complete la firma del contrato.

Pero, sobre todo, Soto mostró cómo la legislación, al igual que la aprobada el pasado año, establece que el Departamento de Hacienda debe desembolsar el dinero a la Comisión en o antes del 30 de septiembre. Por ello, el representante estima que el dinero llegaría a las entidades sin fines de lucro a finales de septiembre o en octubre.

Dijo que, ante tal escenario, concedió a los técnicos de la Comisión la oportunidad de que gastaran el tiempo compensatorio que han acumulado durante el año.

“Aquí nosotros tenemos para las organizaciones las puertas abiertas. Si Una Sola Voz está llevando algún mensaje, que primero se reúnan con nosotros y no desinformen a las demás organizaciones. Mi interés siempre ha sido que tengan los recursos necesarios lo más rápido posible para que puedan hacer su trabajo”, concluyó el legislador. 

Cervezas y compras del gobierno

La Cámara de Representantes también aprobó con 44 votos a favor y ninguno en contra el proyecto del Senado 280. La medida, de la autoría de los senadores Carmelo Ríos y José Nadal Power, disminuirá de $2.50 a 95 centavos el impuesto a la cerveza cuando la producción fluctúe entre los 400,000 galones a 1.8 millones de galones. Para la producción de más 1.8 millones, el impuesto comenzaría en $1.50 y aumentaría paulatinamente hasta parearse con lo que paga la Cervecera de Puerto Rico, que produce Medalla.

Ríos informó a Primera Hora que unas 70 empresas esperan por la aprobación de la medida para expandir su producción o crear nuevas empresas en la Isla. Comentó que su efecto en el primer año sería la creación de unos 3,000 empleos directos y otros 3,000 de forma indirecta.

El proyecto del Senado 280 ya fue aprobado por el Senado, por lo que de ser aprobado en la Cámara hoy pasaría al escritorio del gobernador para convertirse en ley.

La otra medida que se reconsideró fue la “Ley de la Administración de Servicios Generales para la Centralización de Compras del Gobierno”.

El portavoz de la mayoría cameral, Gabriel Rodríguez Aguiló, explicó que esta medida fue aprobada en la Cámara el último día de sesión, el pasado 30 de junio.

Sin embargo, el Senado solicitó hoy someter cambios a la medida, por lo que fue reconsiderada en la Cámara. La misma fue aprobada 29 a favor y 15 en contra. Siete legisladores no votaron. 

Tras completar el proceso de votación, que duró media hora, el presidente incidental del cuerpo, José “Pichy” Torres Zamora, dio por cerrada la sesión extraordinaria.

La Constitución establece que una sesión extraordinaria no debe durar más de 20 días. No establece, sin embargo, un mínimo de días.