Tras un retraso de un mes, mañana se comenzarán a liberar semanalmente 1.5 millones de mosquitos machos infectados con la bacteria Wolbachia en sectores de 120 comunidades del municipio de Ponce como parte del proyecto piloto que lideran la Unidad de Control de Vectores y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para intentar reducir la población del Aedes aegypti en Puerto Rico.

Así se adelantó esta noche mediante una convocatoria de prensa enviada por la Unidad y en la que se estableció que, inicialmente, había interés de que el evento fuera presencial para los medios de comunicación pero debido a los protocolos de salud y seguridad impuestos por la pandemia del COVID-19 están impedidos de hacerlo.

Los trabajos están pautados para comenzar a las 9:00 de la mañana, se precisó.

El pasado mes de junio se hizo una presentación del proyecto a la prensa por parte de portavoces de ambas dependencias que impulsan la iniciativa en colaboración con Comunidades Organizadas para la Prevención de Arbovirus (COPA) y la Ponce Health Science University (PSHU). El proyecto con Wolbachia fue aprobado a utilizarse en Puerto Rico por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) bajo un permiso de uso experimental. Además cuenta con autorización de otras agencias como el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud. Permiso de uso Experimental significa que no es disponible para adquirirse de forma comercial y solamente se debe utilizar en unas áreas definidas y limitadas con el personal autorizado. En otras palabras, su uso es limitado y no es para toda la Isla en este momento.

La liberación de mosquitos se llevará a cabo desde unos camiones, tres veces por semana, en sectores de 120 comunidades de la Ciudad Señorial, incluyendo El Tuque, Coto Laurel, Jacaranda, en el casco urbano y en residenciales públicos, entre muchos otros. Se enfatizó que los residentes de las comunidades han sido orientados durante meses sobre el proyecto y que más del 65% aprobaron inicialmente la iniciativa. Un último cuestionario realizado a través de teléfono indicó que más del 80% lo aceptaban como buena alternativa de control de mosquitos.

El total de insectos que forman parte del proceso experimental podría alcanzar los 75 millones hasta el mes de diciembre cuando culmina la primera fase del estudio que se prevé extender por un periodo de dos años, según explicó a Primera Hora Marianyoly Ortiz, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores y doctora en Ciencias Ambientales y Microbiología.

Primera Hora indagó sobre los costos de compra de los mosquitos, pero la doctora Ortiz indicó que al tratarse de un acuerdo contractual con cláusulas de confidencialidad no podía proveer el dato. Lo que sí aclaró es que los CDC asumen el costo del proceso.

La dinámica incluía un proceso de adiestramiento en las pasadas semanas con un equipo especializado de la compañía Mosquito Mae (empresa que realizó la primera transferencia de Wolbachia a un mosquito Aedes aegypti y la que tiene la licencia exclusiva y permisos de EPA para su utilización) y Verily (laboratorio donde se desarrolla la tecnología para producir, separar por sexo y liberar millones de mosquitos machos con Wolbachia).

Los mosquitos machos con Wolbachia -una bacteria que habita en el 60% de los insectos, pero no en el Aedes aegypti- llegarían hasta cinco veces por semana a la isla a través de avión. El proceso es tan sofisticado que hay que liberarlos inmediatamente al otro día para garantizar la eficacia del proyecto y para evitar que los insectos mueran, pues los machos del Aedes aeypti viven alrededor de una semana, versus, la hembra que puede vivir hasta un mes.

Por su parte, la doctora Gabriela Paz, quien dirige el proyecto COPA y es miembro del CDC, manifestó que se seleccionó a Ponce para el proceso experimental porque, precisamente, este es uno de los municipios que más casos ha reportado en la última década de enfermedades arbovirales. Además, es en Ponce donde se estableció desde el 2017 el proyecto que monitorea constantemente -y mediante pruebas de sangre- la incidencia de estos viruses en las mismas 120 comunidades donde se probará el control biológico del Aedes aegypti.

De hecho, esto coloca a la isla en un estudio único pues el proyecto evaluará simultáneamente si, en efecto, surge alguna disminución de la población del mosquito y si esto incide en que las enfermedades arbovirales se reduzcan en las comunidades ponceñas. Datos de COPA indican que para el 2018 un tercio de las personas (31%) que participaron del estudio arrojaron positivo a la prueba de IgM de chikungunya lo que demuestra que tuvieron la infección en algún momento. Ese mismo año el 16% de los participantes arrojaron resultados positivos en la prueba IgG de Zika lo que demostró que habían tenido la enfermedad recientemente. Este año se han hecho pruebas y se han encontrado resultados positivos a dengue, tipo 1, pero no se determinó la cantidad.

“En el proyecto en Puerto Rico buscamos diversas cosas y específicamente en este proyecto queremos evaluar la efectividad de esta técnica para reducir las enfermedades transmitidas por mosquitos. Aunque se ha evaluado en países y estados de Estados Unidos, los estudios se han enfocado en determinar si esta técnica disminuye o no la población del mosquito Aedes aegypti y se ha demostrado con éxito. Sin embargo, los estudios no se han enfocado en demostrar si el hecho de que se reduzca el número de mosquitos, causa que haya una reducción en las enfermedades”, sostuvo Ortiz al agregar que Puerto Rico será pionero al hacer dos análisis simultáneamente.

En cambio, recordó que el método de control biológico es preventivo y no está diseñado para detener brotes. Todo lo contrario, lo ideal es comenzarlo precisamente antes de que inicie un brote o epidemia.

En la isla, el Aedes aegypti es el vector que puede transmitir los virus del dengue, zika y chikungunya, unas enfermedades arbovirales que han provocado grandes crisis de salud en la población puertorriqueña. De hecho, se estima que en Puerto Rico el dengue (que tiene cuatro serotipos) causa epidemias cada 3 a 5 años. La últimas epidemias en Puerto Rico ocurrieron en el 2013 y en el 2010. Para esta última fecha se registraron 22,000 casos y 33 muertes asociadas a la enfermedad. En la memoria histórica también queda la epidemia de 1998 cuando el año cerró con 16,683 casos. Cifras similares se percibieron en 1994 y 1992. Mientras, en 2016 Puerto Rico registró 38,058 casos confirmados de zika, dengue y chikungunya.

Este año, según el último informe de Vigilancia de Enfermedades Arbovirales del Departamento de Salud, el cual recoge datos hasta el 30 de junio, en Puerto Rico se han registrado 2,755 casos sospechosos de las tres enfermedades, y de estas se han confirmado por pruebas moleculares 311 casos confirmados de dengue y 23 por por pruebas serológicas o de anticuerpos. Además, se han detectado 39 casos probables de zika. De hecho, el informe indica que de los casos de dengue, 104 han requerido hospitalización y de estos 10 son catalogados como severos.

El dengue es una enfermedad viral causa por una infección con cualquier de los cuatro virus vinculados a la enfermedad (DENV -1,-2,-3,-4). La persona infectada por uno de ellos queda inmunizada de ese tipo de virus, pero no de los otros tres. Según el Departamento de Salud, en la isla se han reportado casos de los cuatro grupos. Aunque su síntoma más común es la fiebre, el dengue también pudiera incluir náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores (detrás de los ojos, muscular o en articulaciones). Estos síntomas duran entre 2 a 7 días y, en general, comienzan de 3 a 14 días luego de la picadura del mosquito infectado.

Actualmente, no hay vacunas o tratamientos específicos para estos viruses y estudios científicos han confirmado que localmente los mosquitos Aedes aegypti son resistentes a muchos insecticidas que se usan comúnmente como mecanismo de erradicación. Ante este panorama, epidemiólogos, entomólogos y otros especialistas recomiendan incluir nuevos métodos de control biológico como lo es la liberación de mosquitos machos con Wolbachia. Este procedimiento ha sido probado en jurisdicciones de Estados Unidos como Florida, California y Texas y en países como Singapur. En California, por ejemplo, se ha reportado una reducción de 90% en la población de mosquitos.

Grupos de comunidades por las 12 zona para el proyecto COPA

A continuación, presentamos el nombre de las comunidades que se impactarán con el proyecto experimental. Los mosquitos se estarán liberando en algunas áreas dentro de 12 zonas establecidas en Ponce. Una vez se determinen las rutas por donde se hará la liberación de los mosquitos machos con Wolbachia, se anunciará con anticipación, por medio de guaguas de sonido, las áreas específicas.

Zone 1 ̶ Pastillo

· Comunidad Pastillo Canas

· Extensiones Las Delicias I

· Extensiones Las Delicias II

· Extensiones Las Delicias III

· Urb. Valle de Altamira

· 5ta. Extension/Jardines del Caribe

· Urb. Casamía

· Urb. Quinta del Sur

· Urb. Valle del Rey

· Villa del Caribe

Zone 2 ̶ Madrigal/Magueyes/Jaime L. Drew

· Comunidad Nuevo Mameyes

· Tibes Townhouse

· Urb. Jaime L. Drew

· Urb. La Lula

· Urb. Tibes

· Bo. Magueyes

· Parc. Magueyes Nuevas

· Urb. Las Delicias

· Alturas de Madrigal

· Lomas del Country Club

· Urb. El Madrigal

· Urb. Estancias del Golf Club

Zone 3 ̶ Glenview/Jardines

· Urb. 5tas de Monserrate

· Urb. Glenview Gardens

· Urb. Jacaranda

· Patio Señorial

· Urb. Glenview Gardens

· Urb. Jardines de Ponce

· Urb. Las Monjitas

· Urb. Terra Señorial

· Sector La Ponderosa

· Valle Alto

Zone 4 ̶ Coto Laurel

· El Guano

· Est. del Laurel

· Parcelas Llanos del Sur

· Sector Quinqué

· Urb. Brisas del Laurel

· Villas Laurel I

· Sector Rincón

· Urb. Santamérica

· Urb. Hacienda Julián

· Urb. Laurel Sur

Zone 5 ̶ Jardines del Caribe

· 3ra/4ta Ext. Jardines del Caribe

· Urb. Jardines del Caribe

· Urb. La Providencia

· Urb. Valle de Andalucia

Zone 6 ̶ Canterra/Quinto/Sexto/Res. Portugues

· Barriada Borinquen

· Bo. Pueblito Nuevo

· La Cantera

· Quinto

· Segundo

· Sexto

· Cuarto

· Res. Portugués

· Tercero

Zone 7 ̶ Santa Teresita/La Rambla/Res. Dr. Pila

· Res. Dr. Pila Iglesias

· Urb. Alhambra Court

· Ext. Santa Teresita

· Ext. Santa Teresita II

· Res. José Tormos Diego

· La Rambla

· Urb. Ferry Barranca

· Urb. Santa Teresita

Zone 8 ̶ Aristides Chavier/Sntgo. Iglesias/Villa Grillasca

· Canas Urbano

· Clausells

· Res. Arístides Chavier

· Urb. Baldorioty

· Urb. La Perla de Bucaná

· Urb. Río Canas

· Urb. San Antonio

· Res. Santiago Iglesias

· Segundo

· American Housing

· Mariani

· Primero

· Res. Juan Ponce de León

· Res. Pedro Rosaly

· Urb. Los Maestros

· Urb. Perla del Sur

· Urb. Villa Grillasca

Zone 9 ̶ San Anton/Los Caobos

· Bo. Sabanetas

· Residencial La Ceiba

· Urb. Alta Vista

· Bucaní

· Urb. Los Caobos

· Jardines Fagot

· Urb. Buena Vista

· Urb. Los Almendros

· Urb. Valle Verde

· Urb. Villa de Juan

· Bo. San Antón

· Cuatro Calles/Santa Rosa

· Urb. Constancia

· Urb. Vista Alegre

Zone 10 ̶ El Tuque

· Brisas del Caribe

· Brisas del Mar

· El Tuque

· Nueva Vida

· El Fosforito

· Las Batatas

Zone 11 ̶ Punto Oro

· Comunidad El Sol

· Hacienda La Matilde

· Urb. Bello Horizonte

· Urb. Las Margaritas

· Ext. Punto Oro

· Urb. Punto Oro

Zone 12 ̶ Playa/Villa del Carmen

· Amalia Marín

· Ave. Los Meros

· Res. Lirios del Sur

· Urb. Vista al Mar

· La Guanchita

· Tabaiba Gardens

· Urb. San Tomás

· Urb. Villa Tabaiba

· El Salistral

· Puerto Viejo

· Urb. Costa Sabana

· Urb. Villa del Carmen