Acevedo Vilá dice nombramiento de Liza Fernández es ilegal
El exgobernador ofreció en El Capitolio una charla titulada "La Separación de Poderes".

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
El exgobernador Aníbal Acevedo Vilá opinó que es ilegal el nombramiento como jueza superior de la derrotada legisladora por el Partido Nuevo Progresista, Liza Fernández, y que el Senado no tiene la potestad de auto convocarse para considerar nombramientos judiciales.
Precisamente, este ha sido el argumento planteado por los abogados Luis Raúl Albaladejo y Arturo Nieves, quienes impugnan 113 nombramientos judiciales hechos por Luis Fortuño en diciembre pasado, incluyendo la designación de Fernández, y cuya demanda se encuentra pendiente en el Tribunal de San Juan.
"Sin haber analizado los hechos de ningún caso, mi análisis inicial es que el Gobernador tiene el poder de hacer nombramientos de receso y que el principio constitucional es que ese nombramiento va a estar vigente hasta que termine la próxima sesión ordinaria. Si tú, de momento, le reconoces el poder para auto convocarse, estás afectando ese poder de nombramiento de recesos", indicó a este medio Acevedo Vilá al concluir una charla titulada "La Separación de Poderes".
"Cuando hay (sesiones) extraordinarias la Constitución dice que los asuntos que se discutirán son los que el gobernador pone en la agenda y si no está en la agenda no puede atender eso", agregó el otrora presidente del Partido Popular Democrático.
¿Entonces el nombramiento de Liza Fernández es ilegal?, insistió este medio.
"Sí. Es ilegal", respondió Acevedo Vilá antes de partir a toda prisa de El Capitolio, donde este viernes dio la charla sobre la separación de los poderes gubernamentales. El ex Gobernador viajaría al exterior.
Acevedo Vilá ofreció una conferencia a los estudiantes que hacen un internado legislativo en El Capitolio, donde ofreció una visión panorámica de los tres poderes que forman el gobierno: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
También compartió anécdotas y pronunció críticas negativas a las autoridades federales en la Isla al recordar el Caso Maravilla del 25 de julio de 1978.
"Ahora mismo hay una disputa de que en la última sesión extraordinaria que aprobó el gobierno anterior se confirmaron unos jueces y fiscales... Cuando yo era asesor de (exgobernador Rafael) Hernández Colón nosotros teníamos bien claro que si se iban a enviar nombramientos había que ponerlo en la agenda", expresó ante el grupo de estudiantes reunido en el salón María Luisa Arcelay.
Pero había dos "trucos" para hacer la convocatoria.
Si el Gobernador deseaba que se considerara un nombramiento en específico consignaba claramente el nombre y el puesto de la persona, pero si quería que el Senado considerara múltiples designaciones que estaban pendientes solo escribía la palabra nombramientos.
"Mi interpretación, y la interpretación en aquel momento, es que si no decía nombramientos el Senado no podía considerar nombramientos en una extraordinaria", indicó Acevedo Vilá ante un grupo de estudiantes que absorto escuchaba sus palabras y levantaba su celular o su tableta para tomarle fotografías.
Los abogados Albaladejo y Nieves, quienes impugnaron los nombramientos judiciales de último momento en el cuatrienio pasado, argumentan que Fortuño no incluyó la palabra nombramientos en el tópico de la convocatoria extraordinaria que se celebró en diciembre pasado.
En su plática, Acevedo Vilá recordó la aprobación del IVU y cómo el entonces representante popular Héctor Ferrer descubrió un problema de redacción en el proyecto que permitió a su administración imponer un impuesto de un 7% y no del 5%, como pretendía la mayoría del Partido Nuevo Progresista que dominaba la Legislatura.
"Admito que me lo gocé cuando el senador Pedro Rosselló le votó a favor del proyecto porque entendía que votaba a favor del proyecto de José Aponte (PNP)", comentó Acevedo Vilá.
Ese caso llegó al Tribunal Supremo, foro que confirmó el análisis de la administración de Acevedo Vilá.
Sobre la pregunta que surgió este jueves cuando el gobernador Alejandro García Padilla informó que Héctor Pesquera se quedará en la jefatura de la Policía, Acevedo Vilá explicó que ese nombramiento no tiene que ir al Senado para confirmación.
Apuntó que durante su gobierno dejó en sus posiciones a varios secretarios, que no tuvieron que volver a pasar por el cedazo del Senado.
Al repasar el poder de la Asamblea Legislativa para investigar, mencionó el caso Cerro Maravilla y de paso impugnó la frase que pronunció la fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez, al defender la intervención federal en los asuntos de la Isla.
"El caso del Cerro Maravilla lo investigaron dos grandes jurados federales, y no pasó nada. Lo investigó el Departamento de Justicia de Puerto Rico y no pasó nada. Lo investigó el Senado de Puerto Rico bajo Miguel Hernández Agosto y se supo la verdad. Luego vinieron los federales y acusaron. Fue una investigación del Senado de Puerto Rico, que hizo lo que no hizo el Departamento de Justicia de Puerto Rico y la fiscalía federal", recalcó Acevedo Vilá.
En el Cerro Maravilla, varios agentes de la Policía asesinaron a sangre fría a los independentistas Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, luego de detenerlos cuando intentaban sabotear presuntamente unas torres de transmisión de una televisora en compañía del entonces agente encubierto Alejandro “Fraile” González Malavé.
Las pesquisas institucionales concluyeron en aquel momento que los agentes del orden público actuaron correctamente, versión que fue refutada por la pesquisa senatorial a cargo del entonces investigador Héctor Rivera Cruz.