El candidato popular a comisionado residente en Washington, Aníbal Acevedo Vilá defendió hoy su propuesta para atraer más empresas farmacéuticas y de equipo médico a la Isla mediante nuevos incentivos contributivos.

“Ahora en la pandemia, Estados Unidos se dio cuenta que el eliminar las 936, les hizo daño porque esas empresas se fueron para India y China. Nosotros tenemos la capacidad industrial, las universidades, la memoria histórica y la capacidad en términos de mano de obra”, indicó Acevedo Vilá en conferencia de prensa en la sede del Partido Popular Democrático (PPD). El candidato contrastó su propuesta con la de su contrincante, la comisionada Jenniffer González Colón.

"La propuesta que estoy haciendo es aprovechando esta coyuntura histórica (de la pandemia), asegurando que sea un incentivo dirigido a Puerto Rico y a los otros territorios. Esta es una medida que tiene posibilidades reales de aprobarse (en el Congreso federal), reclamó.

Acevedo Vilá dijo que la pandemia del COVID-19, y la decisión de países como China o India de nacionalizar la producción de algunos medicamentos, levantó bandera en Estados Unidos de que el tema de la producción de medicamentos pudiera caer bajo categoría de “seguridad nacional”.

“Puerto Rico puede ser la solución al problema que enfrenta ahora los Estados Unidos, pero eso solo se logra si se elimina o reduce el impacto del GILTI y se le da una nueva ventaja competitiva a Puerto Rico”, indicó.

Explicó que la reforma contributiva de 2017 del presidente Donald Trump le impuso a las empresas farmacéuticas y a otras que hacen negocios en Puerto Rico un nuevo impuesto, llamado GILTI. Añadió que el imponerle por primera vez un impuesto a las farmacéuticas y otras manufactureras por sus ganancias en Puerto Rico, y a la misma vez bajar las tasas contributivas en los Estados Unidos colocó a la Isla en desventaja competitiva.

Dijo que la comisionada residente González Colón no favorece su propuesta porque sería incompatible con la estadidad.

Acevedo Vilá detalló que el Proyecto H.R. 6648 de la delegada de las Islas Vírgenes en el Congreso, Stacey Plaskett y la congresista Nydia Velázquez, y el Proyecto S. 3940 del senador republicano Roger Wicker, buscan excluir las corporaciones que se establezcan en territorios de los Estados Unidos como Puerto Rico e Islas Vírgenes del impuesto extra del GILTI.

“De esa manera, se mantiene la producción en suelo americano, pero le brinda la oportunidad a Puerto Rico de establecer incentivos competitivos con el resto del mundo y los estados. Actualmente, mantengo conversaciones con otros líderes congresionales para buscar desarrollar otras alternativas en una dirección similar al proyecto de las congresistas Plaskett y Velázquez, que le de ventaja competitiva a Puerto Rico, y que reduzca el impacto nocivo del GILTI”, dijo el candidato popular.

“El problema es que Jennifer, Pedro Pierluis y Thomas Rivera Schatz no quieren defender la propuesta porque ellos no quieren que le den un trato especial a Puerto Rico”, indicó.

Según Acevedo Vilá el Proyecto H.R. 644 de Jenniffer González “es insuficiente porque no provee un trato diferente a Puerto Rico frente a otros estados, “y no resuelve el problema del GILTI”.

El candidato del PPD dijo además, que espera trabajar con el senador demócrata Bob Menéndez propuestas para expandir la inversión en Puerto Rico de empresas farmacéuticas, de biotecnología y dedicadas a la producción de equipo médico.

“Tal y como en la época de Carlos Romero Barceló y las 936, el único impedimento para incentivar el retorno de la manufactura y las farmacéuticas a la isla, y que se puedan crear más y mejores empleos para nuestra gente, es el PNP y Jenniffer González", expresó.