Afloraron las rivalidades primaristas en la extraordinaria
Cámara intentó ir por encima del veto de medida sobre educación especial.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La lucha primarista afloró este jueves en el último día que utilizarían las cámaras legislativas para aprobar medidas en la sesión extraordinaria, cuyo término de 20 días culmina el domingo.
Aunque no estaba en la convocatoria de la extraordinaria, la Cámara aprovechó para incluir en reconsideración el Proyecto 1945, que buscaba crear la Ley para la Educación de los Niños y Jóvenes con Discapacidades en Puerto Rico y que la gobernadora Wanda Vázquez Garced vetó.
La mandataria le impartió un veto expreso a la medida el pasado 23 de julio, durante la pasada sesión ordinaria.
La Cámara acordó en votación de 35 a 9, ir por encima del veto. Logró los votos necesarios que requiere la Constitución (dos terceras partes) con la ayuda de votos de la delegación popular, pero en el Senado ni se mencionó el asunto.
De hecho, algunos legisladores argumentaron que la acción era inconstitucional porque el proyecto no estaba en la agenda de la extraordinaria.
En la Cámara, los populares -Javier Aponte, Jesús Santa, José Aníbal Díaz, Ángel Matos y Luis “Narmito” Ortiz votaron a favor al igual que otros 30 representantes de la mayoría novoprogresista.
En este cuerpo legislativo la gran mayoría de los representantes de la Palma son del bando de Pedro Pierluisi.
El representante penepé Néstor Alonso votó en contra y otros tres novoprogresistas -Abid Quiñones, Ángel Peña y Wilson Rodríguez- no votaron. Quiñones y Peña se mencionan entre los legisladores que en la contienda primarista favorecen a Wanda Vázquez.
También votaron en contra, los populares Lydia Méndez, Jesús Manuel Ortiz, Ramón Luis Cruz, Luis Vega Ramos, Carlos Bianchi y José “Cony” Varela, al igual que el independentista, Denis Márquez y el independiente Manuel Natal.
Después de aprobada la medida en reconsideración en la Cámara, el autor de la pieza, Rafael “June” Rivera se movió al hemiciclo del Senado junto con el también novoprogresista, Eddie Charbonier donde se les vio conversar con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y otros senadores de la colectividad.
La gobernadora, al vetar la medida, dijo que crearía un grupo de trabajo para hacer mejoras a la Ley 51.
El proyecto de ley fue objetado por la portavoz del grupo de padres y madres de estudiantes con necesidades especiales, Carmen Warren, el representante independentista Denis Márquez y la candidata independentista al senado María de Lourdes Santiago.
Argumentaban que la medida creaba una secretaria aparte dentro del Departamento de Educación (DE) cuyo secretario, que sería nombrado por el gobernador y confirmado por el Senado, segregaría a los estudiantes de diversidad funcional.