Puerto Rico necesita que de su suelo vuelva a brotar la caña de azúcar para justificar los fondos provenientes del impuesto federal al ron, el cual ayuda a financiar iniciativas ambientales y de desarrollo económico, afirmó el secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera. Esta industria, en la actualidad, está decaída. El secretario apuntó que, en el censo federal realizado en el 1998, estableció que se producían para esa época unos cinco millones de quintales y en el último censo del 2022 se registraron 112,000 quintales.

“Hubo una reducción dramática”, sostuvo Rivera en entrevista con Primera Hora.

El próximo censo se realizaría en el 2027, fecha para la cual Yabucoa Rum Company espera iniciar su producción.

Relacionadas

Comentó que, en la actualidad, hay entre 15 a 18 fincas de caña de azúcar, que ocupan entre 150 a 200 cuerdas.

Dijo que esta cifra incluye a una señora en Bayamón, “que tiene un pequeño trapiche” y siembra la caña que utiliza; así como el cultivo de San Juan Artisan Distillers, el cual está en busca expandir su producción a 60 cuerdas de terreno para producir su Ron Pepón y Tres Clavos.

Sin embargo, el secretario manifestó que ha surgido un interés de varios grupos para “dar un resurgir, tal vez no para lo que históricamente conocimos, pero para otros productos o bioproductos”. Señaló que no sólo está la propuesta de Yabucoa Rum Company, sino que hay un proponente para adquirir cuerdas de terreno en la zona de la antigua Central Coloso, en Aguada. Allí ya hay cerca de 200 cuerdas sembradas por la empresa Raising Cane.

Josué Rivera Castro, secretario del Departamento de Agricultura
Josué Rivera Castro, secretario del Departamento de Agricultura (Pablo Martínez Rodríguez)

“Creo que es una industria que ahora, con los anuncios que se han hecho de los aranceles y los anuncios que también está haciendo el presidente (de Estados Unidos, Donald Trump), por ejemplo, está pidiendo a empresas que utilicen la caña de azúcar como fuente de sus productos, (en vez del ‘corn syrup’). Se ha discutido a nivel nacional ese tema, y siendo los estados sureños los principales productores de azúcar, tanto en Florida como en Luisiana, entre otros (…) se ha visto un interés particular por revivir o en parte invertir en esta industria y lo hemos visto con pequeñas roneras, rones artesanales que se están desarrollando proyectos para, precisamente, ese propósito. No te puedo decir que hemos tenido una cantidad extraordinaria de propuestas sobre eso. Pero, al momento, hemos tenido reuniones de interés de personas que quieren proponer o expandir arrendamientos de tierras, para impulsar la industria de la caña de azúcar y hacer bioproductos”, expuso el secretario, al incluir el proyecto del valle de Yabucoa.

Fue entonces que el secretario destacó la importancia de tener este resurgir de la industria de la caña para fabricar rones en la Isla, pues la acción justificaría los esfuerzos del gobierno por lograr más extensiones de los arbitrios del ron o el “rum cover-over”.

En la actualidad, Puerto Rico recibe alrededor de $400 millones anualmente del arbitrio al ron, pero podría recibir más de $110 millones adicionales si se aprueba una tasa elevada que considera el Congreso.

En la actualidad, hay entre 15 a 18 fincas de caña de azúcar, que ocupan entre 150 a 200 cuerdas.
En la actualidad, hay entre 15 a 18 fincas de caña de azúcar, que ocupan entre 150 a 200 cuerdas. (Ramon "Tonito" Zayas)

“Puerto Rico necesita sembrar caña para seguir promoviendo la industria del ron local, los rones artesanales y, de igual forma, aprovechar al máximo las tierras agrícolas para el uso, precisamente, de la agricultura y así mismo también justificar que tenemos ese ‘rum cover over’. Es importante que nosotros tengamos siembra y en la medida que podamos aumentarla nos ayuda siempre a defender no solamente las industrias de rones locales, la industria de rones artesanal, pero también la posibilidad de preparar esa materia prima aquí en Puerto Rico. Ya la caña es un cultivo que se puede mecanizar bastante y nos puede dar un rendimiento, porque las diferentes prácticas agrícolas y tecnologías agrícolas han aumentado, que permite maximizar cultivos por cuerda y aumentar la producción”, explicó.

Pese a esta necesidad de que la industria de la caña prospere, el secretario aceptó que no podría ocupar todas las cuerdas de terreno que anteriormente tenía, ya que hay que balancear la producción agrícola.

También informó que Agricultura tiene un incentivo de $250,000 que puede ayudar “a todos los que quieran proponer o volver a soñar en el tema de la caña de azúcar y desarrollar industrias aquí en Puerto Rico nuevamente”.