Yabucoa. En espera de que el Departamento de Asuntos de Consumidor (DACO) atienda una petición para aumentar el precio en el que los caficultores venden su producción de café de $18 a $22 el “almud”, el secretario de Agricultura, Josué Rivera Castro, remitió a La Fortaleza un anteproyecto de ley que busca desregular el precio del café.

“Mi recomendación es que se desregule y que, como en otros países, el mercado asuma, distribuye los costos y las ganancias según ocurre. La cebolla no tiene regulación de precios, la fresa no tiene regulación de precios, los brócolis, los vegetales, los farináceos no tienen regulación de precios. ¿Por qué tenemos que estrangular a los caficultores con un precio en un reglamento? Yo creo que el mercado se tiene que encargar de eso y por eso este servidor ha presentado un borrador de proyectos de ley para desregular el precio del café y que sea la propia industria cafetalera, los caficultores, los beneficiadores, los que entre ellos establezcan precios”, informó el titular a Primera Hora, tras participar de la siembra de caña de azúcar en Yabucoa.

Relacionadas

Según ya había comentado el secretario en un pasado reportaje de este diario, desde la época del huracán María, en el 2017, no se analiza un aumento al precio en que los caficultores venden su cosecha al mercado. Esta labor está a cargo del DACO, quien regula el precio del café.

Entre agosto y septiembre, Agricultura sometió al DACO una petición para aumentar el precio del “almud”, una medida española que representa 28 libras, de $18 a $22. La propuesta todavía es evaluada por la agencia, dijo la secretaria Valerie Rodríguez Erazo a este diario.

Pero, los caficultores están desesperados por la aprobación de un aumento en el precio en que podrían vender su cosecha, ya que han aumentado los costos de fertilizantes y energía. Pero, además, han tenido que pagar mejor a la poca mano de obra que consiguen para recoger su fruto.

El secretario de Agricultura manifestó que una desregulación del precio del café haría que estos caficultores tengan una solución permanente a este problema.

No obstante, la propuesta tendría que ganar el visto buena de la gobernadora Jenniffer González Colón.

“Toca a la gobernadora determinar si así lo va a presentar, porque fue una idea que este secretario trae a la mesa como opciones para resolver los problemas y darle prontitud a las cosas”, precisó Rivera Castro.

“Ahora mismo el precio que está del café importado está más barato que el café local de Puerto Rico. La política pública del Departamento de Agricultura por muchos años siempre fue que el café importado esté más caro, por eso hay aranceles, para que no puedan adquirirlo a un precio más económico, para que el local siempre se pueda comprar más razonable, pero que el agricultor, el caficultor se beneficie. Yo quiero que a los obreros agrícolas le paguen más, yo quiero que los caficultores reciban más ingresos. No podemos condenar, por reglamentos viejos y leyes antiguas, a la gente a la pobreza. Hay que cambiar eso”, añadió.

Al menos en la pasada administración de Pedro Pierluisi, el Departamento de Agricultura abogó por que no se desregulara el precio de la leche, tal y como solicitaba la empresa Suiza Dairy, antes de cerrar sus puertas en verano del 2024.

Habría que ver el efecto que esta medida a favor de los caficultores genera en otras industrias, cuyos precios aún están regulados.