Aprobada en el Senado polémica ley sobre viviendas cooperativas
La medida fue apoyada por los organismos oficiales del cooperativismo.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El Senado aprobó este miércoles la debatida legislación que regula e impone límites a la forma en que los socios de cooperativas de vivienda podrán optar por disolver las mismas o convertirlas en otro régimen de vivienda cooperativa “de titulares”.
La medida, apoyada por los organismos oficiales del cooperativismo, es objetada por un grupo de residentes de estas cooperativas, quienes reclaman que la misma atenta contra derechos adquiridos por quienes tenían la expectativa de tener vivienda propia al cumplirse el pago de la hipoteca general del inmueble.
El proyecto establece que será necesaria la votación de dos terceras partes de los socios de una cooperativa para aprobar su disolución y de más de la mitad de estos para aprobar su conversión a una “cooperativa de vivienda de titulares”.
Relacionadas
Dispone además de requisitos adicionales para la convocatoria a las asambleas de socios cuando se discutan estos posibles cambios y requiere que en ausencia del quorum se establezca algún mecanismo que logre la votación en los números o proporciones requeridas.
También se aprobó el proyecto que crea la “Ley del Fondo de Inversión para Impacto Comunitario” para los fines de establecer procedimientos, requisitos y criterios para la radicación y evaluación de propuestas para la realización de proyectos o programas de impacto social, económico o comunitario.
El objetivo de la medida, según el presidente del Senado, Eduardo A. Bhatia, es precisar los usos que se le dará a los fondos que distribuye la Legislatura a distintas entidades. "A través de muchos años la Cámara y el Senado reciben varias solicitudes de organizaciones a las que se les da donativos legislativos. El problema es que hemos sido un poco liberales con los requisitos que se le exigían a estas organizaciones. Esta ley lo que busca es que haya una forma de que este dinero vuelva a la comunidad, queremos saber para qué exactamente el dinero se va a usar” expresó Bhatia.
El Senado aprobó además un proyecto que declara reserva agrícola la finca La Hermosura, que contiene 910 cuerdas de terrero de alto valor agrícola y que está ubicada en el barrio Quebrada Arenas de Las Piedras. La medida requiere también la identificación de todas las fincas con potencial agropecuario y la confección de un plan para el desarrollo de la Hacienda la Hermosura, en el citado municipio.
Otro proyecto avalado por el Senado designa el aeropuerto del Municipio de Humacao con el nombre de Dr. Hermenegildo Ortiz Quiñones, como tributo a “sus aportaciones y ejecutorias para el desarrollo y modernización de Puerto Rico”. Ortiz Quiñones fue secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).
El Senado dio paso al Proyecto del Senado 923 para enmendar la "Ley para Reglamentar la Publicidad y Promoción de todo Producto Elaborado con Tabaco", a fin de incluir en la misma los cigarrillos electrónicos o “e-cigarettes”.
También aprobó el Proyecto del Senado 1190 para enmendar la “Ley del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores”; con el propósito de cumplir con el requisito de registro de personas convictas en las jurisdicciones de tribus indígenas reconocidas por el gobierno federal, de conformidad con la Ley Pública Núm. 109-248 de 2006, conocida como “Adam Walsh Child Protection and Safety Act of 2006”.
Mientras, confirmó los nombramientos de Bertha I. González Ávala como miembro de la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales; Iris V. Orozco Dones como miembro de la Junta Dental Examinadora; Freddie H. Román Avilés y Víctor M. Montañez, como miembros de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica de Puerto Rico, así como el de Norma Iris García Martínez como miembro de la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales.