El reinicio del año escolar fue descrito este miércoles por la gobernadora Jenniffer González Colón como un éxito, pues solo dos escuelas no abrieron las puertas a sus estudiantes.

“Este año empezamos las clases de una manera distinta y puedo decir con mucha alegría que ha sido un esfuerzo grande por los pasados seis meses para poder acondicionar las ochocientas y pico de escuelas que tiene el sistema de educación pública para que tuviéramos un inicio escolar en orden y en paz”, afirmó la funcionaria, al visitar este mediodía la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta.

“Me siento bien contenta de que este inicio escolar es uno alegre, uno positivo y uno novel”, añadió.

La gobernadora destacó que en otros años los titulares de los medios de comunicación hablaban de muchas escuelas cerradas y que no podían abrir por no contar con servicios, como lo era de comedores escolares.

“Tenían más de 30 escuelas cerradas, donde había problemas, donde no había maestros, no había bibliotecarios, no había trabajadores sociales, había escuelas sin directores y por problemas de personal, escuelas que no abrían”, comentó.

De inmediato, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, señaló que muchas personas estuvieron inmersas en este inicio de clases para que fuera uno óptimo.

“No nos vamos a detener para seguir mejorando las escuelas”, aseguró.

No obstante, el secretario afirmó que no está satisfecho con la decisión de dos escuelas, una de Utuado y otra de Bayamón, de no haber recibido hoy a los estudiantes.

“No tengo una historia que a mí me satisfaga de por qué nuestros estudiantes no fueron recibidos en estas dos escuelas”, subrayó.

Indicó que, en el caso de Utuado, específicamente la escuela Francisco Jordán, el contratista terminó de pintar ayer, martes, temprano. Aludió a que este le informó que la pintura utilizada era sin olor, pero la comunidad se quejó por un supuesto mal olor. También alegaron que no habían atendido un baño, el cual apareció con “mangas cortadas”, ni podado las áreas verdes.

“Yo tengo vídeo en mi celular que denotan que la escuela estaba bien... Tampoco quiero minimizar cualquier reclamo que haya, pero la escuela estaba lista para recibir a sus estudiantes”, aseguró el titular, al poner en tela de juicio las condiciones que se alegaron.

Comentó que, en el caso de la escuela Tomás C. Ongay, en Bayamón, “me enteré a media mañana por una carta que el director circuló” de que no iban a atender a los estudiantes.

Alegó que el director, del cual no dio el nombre, lo que buscaba era que el contratista terminara los trabajos de reparación y acondicionamiento de la escuela, no siguiendo las instrucciones que dio la agencia de que las obras se realizarían fuera del horario escolar y los fines de semana.

Señaló que, aunque apoya a los directores, estos “no son dueños de las escuelas y no son quienes para privar a nuestros estudiantes del tiempo lectivo”.

“Vamos a estar sometiendo esto a una investigación formal para hacer ajustes con este director”, adelantó Ramos Parés, al ser preguntado sobre la posibilidad de que el director sea removido de la escuela.

El secretario también informó que personal de Educación ha acudido a ambas escuelas para que mañana, jueves, estén listas para recibir a sus estudiantes.

En cuanto a las plazas vacantes de maestros, el secretario de Educación alegó que estaban “por debajo de las 20″ y que se debían a renuncias que se dieron a días del reinicio de clases.

Mientras, el funcionario indicó que el 96% de los maestros se reportó a trabajar en el inicio de clases, así como un 97% de los directores. Sin embargo, sólo el 76% de los 230,000 estudiantes del sistema público acudió a este primer día de clases.

Entre otros datos destacados por la gobernadora se encuentra que en este año escolar se le dio la permanencia a unos 775 maestros, se convirtieron unas 16 escuelas especializadas en ciencias y matemáticas, unas 28 escuelas arrancan en el programa bilingüe, hubo un cambio en las ofertas de comedores escolares aunque no se pudo sacar el arroz integral, arranca el curso de manejo de emociones, así como hubo cambios en los currículos de educación vocación y educación especial.