El proyecto para instalar baterías para almacenamiento de energía con tecnología ‘Tesla Megapack’ en los centros de generación de energía a través del País arrancó este miércoles con el inicio de la construcción en la central Cambalache, en Arecibo, anunció la gobernadora Jenniffer González Colón.

En total, el proyecto busca instalar 430 megavatios de almacenamiento de energía en seis centrales generatrices con una inversión de $758 millones de fondos federales, según precisó en una conferencia de prensa realizada en Cambalache.

Se espera este proyecto esté culminado para finales del 2026.

Específicamente, en la central de Cambalache se instalará un sistema de almacenamiento de 52 megavatios, detalló la primera ejecutiva.

Explicó que la obra representará una disminución de un 90% en los relevos de carga que afectan a la región. Es que aseguró que el nuevo sistema de resguardo “nos va a ayudar a reducir los famosos relevos de carga. ¿Para qué es esto? Uno tiene que diversificar nuestra cartera energética, pero también darle estabilidad al sistema”.

Añadió que estas baterías se pondrían a funcionar en esas horas pico de demanda de energía, que por lo regular son de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., lo que reduciría la necesidad de suspender el servicio a algunos abonados.

“Son energía limpia, despachable inmediatamente dentro de un periodo de cuatro horas, que es básicamente dentro del periodo donde tenemos los famosos relevos de carga o los horarios pico de demanda”, precisó.

También están por iniciar proyectos similares en Vega Baja, donde se instalarán baterías con capacidad de almacenar 49 megavatios; en Palo Seco, Toa Baja, con 95 megavatios; en la planta Yabucoa, de Humacao, con 40 megavatios; en Aguirre, Salinas, con 164 megavatios y en Costa Sur, Guayanilla, con 30 megavatios.

El vicepresidente regulatorio de Genera, Ricardo Pallens Cruz, precisó que la mayoría de estos otros proyectos están para la firma de un contratista para que puedan iniciar próximamente. Expuso que ya en Vega Baja se realiza una demolición.

El funcionario explicó que se espera que la mayoría de estos proyectos estén listos para finales del 2026, exceptuando en Aguirre que requiere otros equipos que se demoran en ser construido de dos a tres años.

Explicó que las baterías se cargarán de noche con la generación que esté activa.

“Las vas a cargar con energía barata. En la noche, cuando la demanda baja, se mantiene operando las unidades más baratas, AES carbón, las de gas natural. Las baterías se van a cargar en ese punto, y las despacho en las horas pico y evito tener que usar el diésel (para generar más energía en el horario de mayor consumo), y ahí está el ahorro”, explicó el funcionario.

González Colón explicó que el ahorro previsto para los consumidores es de $100 millones anuales.

“Nuestro gobierno no se queda en los anuncios, sino que cumple al velar y acelerar las obras concretas que fortalecen la infraestructura energética de Puerto Rico. Tal y como lo anunciamos en febrero, este año comenzamos a ejecutar los proyectos de almacenamiento de energía limpia que conllevan una reducción esperada del 90% en los relevos de carga”, precisó.

Al hablar de la inversión, detalló que unos $533.5 millones se invertirán en la compra de baterías y equipos relacionados. El restante dinero será para su instalación y demolición en áreas donde serían instaladas.

Explicó que estas obras se harán en los patios de las generatrices, “porque nos ahorra dinero” en la compra de terrenos.

Este proyecto se logra luego de que Genera PR y Tesla firmaron un contrato en febrero de este año para la instalación de los Megapacks en las seis centrales seleccionadas.