La vacunación contra el COVID-19 para los 227,000 niños entre las edades de 5 a 11 años comenzará mañana, jueves, en los tradicionales centros de vacunación, oficinas de los pediatras y farmacias alrededor de la Isla, informó el secretario de Salud, Carlos Mellado.

Aunque para estos primeros días de vacunación Salud solo cuenta con 11,600 dosis que serían distribuidas a 20 proveedores, Mellado espera que durante las próximas dos semanas llegue todo el medicamento necesario como para inocular con la primera dosis a los infantes. La segunda dosis se inyectaría a 21 días de que reciban la primera, por lo que la proyección de Salud es que para diciembre ya la Isla tenga inoculado al 95% de los niños.

Relacionadas

La ambiciosa meta se dio a conocer en una conferencia de prensa en la que participaron representantes de la Academia de Pediatría, la Asociación de Pediatría de Puerto Rico y el Colegio de Médicos Cirujanos, quienes endosaron que los menores de edad reciban la vacuna de Pfizer.

Mellado proyectó “un proceso ágil y ordenado”, en el que espera que los niños se movilicen también a recibir las otras dosis de vacuna que necesitan.

Prometió que “el acceso a la vacuna va a ser amplio”. Incluye que se vacunarían en los centros tradicionales de vacunación, oficinas de los pediatras, centros 330, Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), 60 farmacias Walgreens, 10 farmacias CVS, cuatro Costco, 10 Walmart y 50 farmacias de comunidad.

El Colegio de Médicos Cirujanos y Voces, con sus instalaciones ubicadas en los centros comerciales, también se unirían a vacunar a los niños. Sin embargo, no se realizarán eventos masivos, dejó claro el secretario.

“Todos los días se van a ir añadiendo más y más proveedores”, indicó Mellado, al augurar que ya para la próxima semana habría unos 173 proveedores vacunando a los niños en todos los municipios.

“Lo que quiero traer es paz y no quiero que mañana (jueves) las personas vayan todas a los centros de vacunación, porque la vacuna va a llegar paulatinamente”, agregó.

Cabe destacar que, a la hora de ser vacunados, los menores deben estar acompañado de su padre o tutor.

Tanto Mellado y la principal oficial médico, la pediatra Iris Cardona, explicaron que este medicamento que se le inyectará a los niños es una formulación especial y estará en un frasco diferente al que se usa en los adultos, con una tapa anaranjada. Se usarían jeringuillas más pequeñas, propias para la población pediátrica.

La efectividad del medicamento es de un 90.7%, dijo Cardona.

La pediatra indicó que los efectos secundarios encontrados en los niños son menores que los que ha causado la vacuna que se le inyecta a los adultos. De hecho, indicó que los padres no deben dar medicamentos para contrarrestar fiebre o algún otro síntoma antes de ser inoculados.

“El hecho de que es una formulación diferente, aunque la ciencia detrás de ella es la misma, ha permitido que la cantidad de eventos adversos vistos en ensayos clínicos ha sido mucho menor. Los más comunes son los mismos que se ven en todas las personas que reciben cualquier vacuna: dolor, inflamación, enrojecimiento, fiebre, escalofrío y cansancio. Esos son los más comunes”, afirmó la pediatra.

Destacó que no se han registrado, hasta el momento, efectos más complejos, como miocarditis o parálisis facial en los menores.

Pese a que el COVID-19 se presenta con menos severidad en los niños, Cardona y varias pediatras destacaron que se desconoce los efectos que pueda tener la enfermedad en su crecimiento. Además, se destacó que ya se han reportado dos muertes de infantes en la Isla y unos 9,215 contagios entre diciembre, cuando se comenzó a vacunar a la población adulta, hasta hoy en día.

Otro aspecto a considerar para inocular a sus hijos, según la doctora Cardona, es que los niños suelen ser portadores y pueden contagiar a sus abuelitos, quienes tienen más riesgo de morir por la enfermedad.

También se informó en la conferencia de prensa que los padres no deben esperar por la aprobación de otro medicamento, como Moderna, para decidir inocular a sus hijos. También se recomendó no esperar porque cumplan 12 años para inyectarle la fórmula de adultos.

Cardona destacó que podría vacunarse, de inmediato, todo menor que no esté “aguadamente enfermo”.

Recomendó también vacunar a todo menor con problemas respiratorios, diabéticos, con cáncer o con cualquier otra condición que los mantengan inmunocomprometidos.

“Este es el mejor regalo de Navidad que pueden tener nuestros niños en esta Navidad. Que puedan tener una Navidad segura, disfrutar de sus juguetes, de actividades navideñas, que los adultos tienen ahora muchas actividades y los pobres nenes están encerra’o, y eventualmente, la actividad educativa tener todos los niños vacunados presencialmente a partir de enero va a ser algo muy importante”, destacó, por su parte, el presidente del Colegio de Médicos, el pediatra Víctor Ramos.

El secretario de Salud también acogió este llamado navideño para inocular a los pequeños.

“Los niños también merecen disfrutar. Es importante que los padres sepan que tenemos esa alternativa”, señaló.

Pese a esta campaña de vacunación de menores, Salud no augura cambio a las guías de las escuelas contra el COVID-19, adelantó Mellado. Sin embargo, el funcionario reconoció que hay un mandato del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y del gobernador Pedro Pierluisi de que los menores deben estar vacunados para poder acudir a clases presenciales en las escuelas en enero próximo.

“Esto no es un experimento. La vacuna es eficaz, la vacuna es segura”, sentenció Mellado, al hacer el llamado a los padres a llevar a sus hijos a vacunar.

Llamado de transparencia

En otros temas, Mellado reaccionó al hecho de que mañana, jueves, se les radicarán cargos criminales a varias personas implicadas el pasado año en la compra irregular de pruebas para detectar el COVID-19 desde el Departamento de Salud.

“Nosotros respetamos cualquier investigación. Ciertamente, mañana veremos cuáles son las implicaciones que hay. Yo creo que tiene que haber transparencia en todos los procesos del gobierno. Nosotros estamos aquí representando una función específica con dinero del pueblo y tiene que haber transparencia”, dijo el titular, al abrirle la puerta a cualquier agencia fiscalizadora a realizar pesquisas contra la agencia que dirige.

La investigación por la venta fallida de pruebas la realizó el Departamento de Justicia y la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente.

En diciembre del año pasado, el Panel determinó investigar las actuaciones de Lillian Sánchez, Mabel Cabeza, el general José Burgos y el licenciado Juan Maldonado con relación a la polémica compra. No se ha detallado quiénes de estos funcionarios enfrentarían cargos.