Aumentan los brotes entre viajeros en la última semana
Así lo refleja un informe semanal publicado por Salud, justo en el momento en que se confirma la detección preliminar de tres casos de Ómicron en la isla entre un grupo de viajeros.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Un informe del Departamento de Salud sobre la epidemia del COVID-19 refleja que en la última semana aumentaron los brotes en la isla, destacando un alza entre los contagios relacionados a viajeros, una tendencia que coincide con la confirmación de que la agencia detectó preliminarmente tres casos de Ómicron entre tres miembros de una misma familia que llegó recientemente del estado de Florida.
Además, en entrevista con Primera Hora la Primera Oficial de Epidemiología de Salud, Melissa Marzán, advirtió que los brotes podrían elevarse en las próximas semanas a medida que aumente el flujo de viajeros que llegan al archipiélago para disfrutar la época festiva de Navidad.
El último Resumen Ejecutivo sobre la Situación de la Epidemia del COVID-19 en Puerto Rico -correspondiente al periodo del 28 de noviembre al 4 de diciembre- refleja que hay 95 brotes activos e investigados, lo que representa 16 más que los reportados la semana anterior. Entre los brotes investigados hay 422 casos confirmados entre pruebas moleculares y de antígenos.
Se informó que entre los 95 brotes se identificaron 1,043 contactos cercanos, cuatro hospitalizaciones y una defunción. Hasta el domingo en Puerto Rico habían fallecido 3,276 personas a causa del virus.
“Sin embargo, estamos viendo un aumento en los brotes relacionados a viajeros. En este renglón tenemos 16 brotes y el informe anterior tenía 11. Esto tiene dos potenciales explicaciones: la gente está regresando del periodo de Acción de Gracias y que hay una nueva variante que está comenzando a detectarse. Y es bueno aclarar que en este momento los datos a nivel mundial es que hay aumento. Lo probable es que esta tendencia de aumento se siga viendo y por eso estamos vigilantes”, sostuvo Marzán quien lidera el Sistema de Vigilancia Genómica en Puerto Rico, un esfuerzo que se hace en colaboración con laboratorios clínicos, el Fideicomiso de Salud Pública, Ponce Health Science University, CDC en Atlanta y CDC Branch.
Según el informe, la mayoría de los brotes se han identificado en el área metropolitana y en las regiones de Arecibo y Caguas. Precisamente, se informó que los potenciales tres primeros casos de Ómicron en la isla corresponden a esta región. Son tres personas, menores de 45 años, que tiene las primeras dos dosis de la vacuna y que presentaron síntomas leves que no han requerido hospitalización.
De otra parte, el análisis detalla que el 60% de los brotes, unos 54, están asociados a juntes familiares. Asimismo se indica que 10 fueron en entornos comunitarios, siete en instituciones educativas y cinco en ambientes laborales.
En términos de hospitalizaciones y mortalidad se han mantenido una estabilidad, aunque ha habido un leve aumento en casos detectados.
“Estamos entre 110 a 120 casos diarios. Pero eso pudiera estar cambiando en las próximas semanas y puede aumentar. El llamado que hacemos de cara a que sabemos que mucha gente va a viajar y otras van a celebrar en familia, es que los que estén aptos para la dosis de refuerzo de la vacuna se la pongan lo antes posible”, expresó Marzán.
Actualmente, Puerto Rico se encuentra en un nivel moderado (amarillo) de transmisión comunitaria con una positividad el domingo de 2.4%.
Para efectos del informe la región con el porcentaje de positividad mayor fue POnce con un 4.1%. Además, durante el periodo en análisis se evidenció que el grupo de edad con mayor contagios fue el de 0 a 4 años con 2.8%, seguido por los grupos de 10 a 19 años con un 2.6% y el de 5 a 9 años con un 2.4%.
En cuanto a vacunación, se informó que el 87.7 % de las personas aptas tiene al menos una dosis y un 78.3% completó el proceso de dos dosis.
En el grupo de 5 a 11 años -donde la vacunación empezó hace un mes- se han administrado 79,132 dosis de la vacuna de Pfizer. Además, 528,720 personas de 18 años o más han reicibido la dosis de refuerzo. Esto corresponde a solo un 20.2% de la población ya vacunada.