Para el senador Miguel Pereira el Negociado de Bomberos de Puerto Rico (NBPR) “está inoperante”.

Pereira es uno de los miembros de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, que preside Henry Neumann, y que hoy evalúa sendas medidas para promover un aumento salarial de $125 mensuales y conocer la situación real de esa agencia.

El NBPR, en su ponencia firmada por el saliente secretario Héctor M. Pesquera y leída por el licenciado Luis Cordero Rivera, avaló el ajuste salarial para los 1,679 empleados del Negociado -civiles y los del Sistema de Rango- a la vez que enumeró las necesidades de ese cuerpo, incluyendo el alto número de vacantes.

Relacionadas

En la vista se comprobó la crisis que enfrenta ese cuerpo, y como en ocasiones hay un solo bombero en una estación. Sin embargo, se aclaró, que si hay una emergencia entonces activan bomberos de áreas aledañas. 

En la Isla hay 96 estaciones, y tienen entre ocho a diez bomberos. El número óptimo sería 12.

Mientras, la Resolución del Senado 639, investiga la situación que enfrenta el Negociado respecto a equipo, materiales y personal.

El salario básico de un bombero es $1,500 al mes, sin las deducciones.

Actualmente hay 1,431 bomberos activos y 403 vacantes, pero es indispensable que por lo menos se ocupen 250 plazas para funcionar eficientemente, informó Ariel Colón, comisionado auxiliar de Extinción del Negociado.

Incluso, mencionó que para el 2020, el 50% de los equipos de respiración autónoma que usan los bomberos será decomisado.

“Los equipos de respiración autónoma, que son los equipos que nosotros usamos para respirar dentro del incendio, tienen una caducidad de 15 años. Después de 15 años, tienes que decomisarlo. Para el 2020 yo voy a perder el 50% de mis equipos. Cada equipo tiene un costo aproximado de $2,500 y $3,000, dependiendo la marca del equipo”, sostuvo.

Mientras, Cordero Rivera mencionó en la ponencia otros problemas apremiantes como la falta de flotas para extinguir incendios, equipo anticuado que ya la aseguradoras no quieren asegurarlos por que no valen casi nada, falta de equipo de protección personal, problemas con escaleras y falta de mangueras.

Además, los costos para reparar camiones son altísimos y a veces es mejor comprarlos nuevo, pero tampoco hay dinero.

Otro asunto que impactó a los legisladores fue el pago de unos $5,000 mensuales en los peajes, por el uso de los equipos de emergencias. Se mencionó que el NCPR no entró en la Ley de Metropistas aún cuando atiende emergencias.

Precisamente, Neumann dijo que lo que se busca es buscar de dónde sacar dinero para lidiar con la problemática de Bomberos, ante la realidad de que la Junta de Supervisión Fiscal evalúa cualquier medida que provoque el uso de fondos públicos.

En cuanto a que Bomberos está inoperante, los funcionarios, en un aparte con la prensa, dijeron que ellos sí ofrecen el servicio a la ciudadanía aún con la falta de equipos.

En la vista, el comisionado Javier Rivera, de la Oficina del Comisionado de Seguros, envió una ponencia por escrito, provocando la molestia de los miembros de la comisión senatorial.

Neumann dijo que le daba una segunda oportunidad a Rivera para que acuda a una próxima vista, si no, lo citará a través de los tribunales.

Rivera dijo que estaba en una vista judicial y no podía acudir.

Por su parte, Vargas Vidot dijo que le daba vergüenza haber apoyado la nominación de Rivera cuando le ha dado tan poca atención a agencias como la de los Bomberos, que tanto contribuyen en las emergencias.

La senadora Migdalia Padilla también lamentó la ausencia de Rivera, porque a él era a quien quería interrogar sobre las medidas. 

De otro lado, la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), se mostró en contra del proyecto por el impacto directo que tendría sobre los consumidores.

La licenciada Iraelia Pernas, directora ejecutiva de ACODESE, aunque elogió el proyecto 1099, dijo que para posibilitar el aumento de sueldo a estos empleados, “se persigue que el consumidor de seguros pague dicho aumento mediante la imposición de un impuesto sobre las primas de incendios y líneas aliadas”. 

Definió las líneas aliadas como las pérdidas directas productos de un incendio.

Recordó que ya los consumidores vieron un impacto en sus pólizas de seguro luego del paso del huracán María.

Los socios de ACODESE son aseguradoras del sector de seguros de propiedad y contingencia. Entre esas once está la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico y Antilles Insurance Company.

De su parte, José N. Tirado, del Sindicato de Bomberos Unidos de Puerto Rico, apoyó las dos medidas y se hizo eco de las denuncias de lo que llamó una crisis “jamás vista en la historia del país”.

Tirado dijo que en los últimos años la situación se agravó con la crisis económica, con el recorte el año pasado de $8 millones, y por meter a los Bomberos bajo el Departamento de Seguridad Pública.

Coincidió en que en algunas estaciones hay solo cuatro bomberos y cuando hay un solo, en lo que llegan refuerzos, el primero se convierte en “el bombero orquesta”.

Sobre la oposición de ACODESE al proyecto 1099, indicó que “no se cómo se pueden oponer porque tenemos una División de Prevención de Incendios que se pasa investigando en las industrias, hospitales, égidas, para pedir instrumentos para prevenir inencios, y al año, con el trabajo de prevención se evitan decenas de incendios y son ellos los beneficiados”.  

Honor a quien honor merece

Mientras, y en medio de su ponencia, Tirado aprovechó para pedir un aplauso para el bombero estatal de Fajardo, Tommy Lee Cuevas, quien el pasado 5 de marzo, “salvó a cinco envejecientes que estaban encamados”.

Ese día, a las 4:30 de la madrugada, los vecinos llamaron a Cuevas, que estaba de vacaciones, ya que el teléfono de los Bomberos de Fajardo estaba fuera de servicio.

También los vecinos  llamaron a la oficial de Manejo de Emergencias, Vilmary Rivera, residente en la zona y que estaba libre, que acudió a socorrer a los afectados.

Los senadores Pereira, Vargas Vidot y Neumann se unieron al reconocimiento de estos funcionarios a quienes llamaron “héroes”.

De otro lado, Neumann también aprovechó el día de hoy, cuando comienza la celebración de la Semana del Bombero, para presentar una resolución y “hacer oficial” esta celebración.

Así “se convierte en ley y el Gobierno tiene la responsabilidad de llevar a cabo actividades oficiales durante la semana”, dijo Neumann a Primera Hora.

La medida que se radicará hoy oficialmente, fue también endosada por Vargas Vidot y Pereira.

Luego bajaría a votación en el Senado.