Posiblemente, antes de que suene tu alarma mañanera, ya en celular aparece una advertencia sobre el calor que nos espera este día. Cada vez esto resulta más cotidiano.

Por ello, ahora que Puerto Rico experimenta el pico de calor veraniego, el Departamento de Salud (DS) exhorta a la población a tomar en cuenta las advertencias sobre la sensación térmica y seguir las recomendaciones para evitar los riesgos a la salud que implican esos eventos.

Y es que, durante los análisis de vulnerabilidad que lleva a cabo la agencia, ha salido a relucir que, quizás porque en Puerto Rico casi todo el tiempo hay calor, “la gente no percibe el riesgo, no asocia el calor extremo a un peligro”, a pesar de que es algo diferente al calor cotidiano, expresó en entrevista con Primera Hora el Dr. Víctor Ramos, secretario de Salud.

No obstante, la doctora Liza Millán, coordinadora de zona y gerente de planificación de la división de preparación y coordinación de respuesta en salud pública del DS, afirmó que el público debe entender que el calor extremo sí es una amenaza, en particular para grupos más vulnerables, y puede conducir a complicaciones serias de salud o, incluso, en casos más extremos a la muerte.

Millán indicó que, para empezar, hay que entender que “el calor extremo en Puerto Rico tiene la distinción de que no solamente se debe mirar el número de la temperatura… siempre hay que medirlo con el índice de calor, con la humedad que haya ese día, y ahí es que sube la combinación, y ese es el riesgo”.

En otras palabras, más que mirar solamente a la temperatura, que por lo general se va a mantener en los 90 grados Fahrenheit y ocasionalmente pasando los 100, se debe mirar el índice de calor.

El secretario de Salud, Víctor Ramos, y el equipo de BioSeguridad de esa agencia, hablan sobre el calor extremo en Puerto Rico y qué tener en cuenta en términos de preparación, respuesta y mitigación ante eventos de la índole.
El secretario de Salud, Víctor Ramos, y el equipo de BioSeguridad de esa agencia, hablan sobre el calor extremo en Puerto Rico y qué tener en cuenta en términos de preparación, respuesta y mitigación ante eventos de la índole. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

De ordinario, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), que es la “fuente oficial” por la que se guían el DS y las demás agencias del gobierno, emite unos avisos cuando se esperan que puedan ocurrir eventos de calor extremo, e incluso resalta las áreas de Puerto Rico donde habría un mayor impacto.

Por otro lado, cuando se habla de una ola de calor, indicó la epidemióloga Miriam Ramos, principal oficial de epidemiología del DS y secretaria de vigilancia y protección de la salud pública, se refiere a “un periodo extendido, de varios días, al menos tres días consecutivos o más, de altas temperaturas, que a menudo viene acompañado con alta humedad, lo que crea un efecto directo a nuestro sistema y afecta nuestra salud”.

Millán subrayó que es importante entender que “no todo el mundo se va a ver afectado de la misma manera” y hay unos grupos particulares que son más vulnerables a esos eventos de calor extremo, como son los niños, los adultos mayores, las embarazadas, las personas con ciertas condiciones de salud (ciertos tipos de cáncrer, problemas de riñón, personas que se dializan), personas sin hogar, y quienes trabajan al aire libre (construcción, agricultura, jardinería, pesca).

“Los niños, como son todavía pequeños, ellos todavía no regulan bien la temperatura del cuerpo, por lo tanto, están más propensos a deshidratación y sufrir calor”, explicó Millán. “Las mujeres embarazadas tienen mayor carga metabólica cardiovascular y van a estar a mayor riesgo también. Si piensas en adultos mayores, sensación de sed y eficiencia en regular la temperatura, disminuye con la edad, por lo tanto, van a tener mayor dificultad. Si son pacientes de diálisis, no pueden hidratarse igual. Las personas sin hogar, no tienen las mismas oportunidades. Las condiciones de cáncer, hay unas de piel, de riñón, que hay que estar más pendientes que otros”.

Más allá de los seres humanos, los funcionarios también resaltaron la importancia de prestar la debida atención a las mascotas para evitar que sufran por el calor extremo, y de igual forma estar atentos para evitar la proliferación de mosquitos.

¿Cómo reaccionar?

De acuerdo con Millán, lo primero es “reconocer que (el calor) es una amenaza real” y debemos estar atentos a las alertas y avisos que emita el SNM, que “es la fuente oficial”, así como a las alertas y comunicaciones que emita Salud y sus socios que dan servicios a animales, y que por lo regular reproducen también los medios.

Asimismo, se exhorta a seguir una serie de recomendaciones tales como:

  • Mantenerse bien hidratado: beber bastante agua (no refrescos, los refrescos no hidratan y no sustituyen al agua).
  • Evitar la exposición directa al sol, particularmente entre las 9:00 a.m. y 2:00 p.m.
  • Evitar las actividades al aire libre, en especial actividades vigorosas, que requieran esfuerzo o trabajo pesado, como practicar deportes o hacer jardinería, y en particular entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m.
  • Usar ropas ligeras, de colores claros, que son más adecuadas para prevenir que aumente la temperatura del cuerpo.
  • Nunca dejar a ningún niño, adulto o mascota desatendida en un vehículo, ni siquiera por un periodo corto de tiempo, ni aunque deje las ventanillas un poco abiertas. Recuerde que dejar un ser vivo desatendido en un carro puede resultar mortal.

En el caso de personas que trabajan al aire libre:

  • Deben tomar mucha más agua de lo normal, aunque no tenga sed, y no esperara tener sed, “porque si esperan la sed ya es un síntoma que el cuerpo ya tiene un problema de deshidratación”.
  • En la medida que su trabajo lo permita, usar ropa ligera que proteja contra los rayos del sol.
  • Tomar descansos, preferiblemente en áreas frescas, a la sombra o con aire acondicionado.
  • Los patronos pueden tomar medidas de mitigación, como ajustar los horarios de trabajo para, en la medida de lo posible, evitar trabajar a las horas cercanas al mediodía.
Refrescar e hidratar a tu mascota es muy importante en días de mucho calor debido a que  no sudan como los seres humanos y su sistema de termorregulación es diferente
Refrescar e hidratar a tu mascota es muy importante en días de mucho calor debido a que no sudan como los seres humanos y su sistema de termorregulación es diferente (Suministrada)

Si tiene mascota:

  • No la dejes expuesta al sol, asegúrate que tenga sombra.
  • No la dejes amarrada, ni en un lugar sin ventilación, ni en un vehículo desatendida.
  • Provéele bastante agua fresca.
  • Roséala con agua para refrescarla.
  • Si la paseas, hazlo en la mañana temprano o en el anochecer; no lo hagas en horas cercanas al mediodía, así evitarás que sufran calor y se quemen sus patas.
  • Aliméntala en las horas de menos calor, así facilita su digestión.

¿Cómo saber si estás sufriendo un golpe de calor?

Hay varios síntomas que pueden indicar un golpe de calor. Varían de persona a persona, y pueden manifestarse uno o varios a la vez. Estos son los más comunes:

  • Sed
  • Agotamiento
  • Calambres, debilidad, desmayos
  • Náuseas
  • Dolores de cabeza, mareos, confusión
  • Irritabilidad
  • Temperatura del cuerpo por encima de 99 F (37 C)
  • Piel caliente, piel seca, sarpullido, mucho calor
  • Pulso rápido
  • Sudoración

¿Qué hacer ante los síntomas?

Un golpe de calor es una emergencia médica, así que debes actuar de inmediato.

  • Se recomiendan las siguientes acciones:
  • Mueve a la persona a un lugar más fresco, bajo sombra, en aire acondicionado.
  • Llama al 9-1-1.
  • Según sea posible, refresca a la persona para bajar su temperatura cuanto antes, dale una ducha, un baño, échale agua por encima, ponle hielo, paños, lo que esté a tu alcance para enfriarla.
  • Darle a beber agua (no refrescos).
  • Si está en la playa, no trates de refrescarla metiéndola al mar. Muévela a la sombra, llama al 9-1-1 e intenta refrescarla.

Los líderes de Salud enfatizaron en que todas estas medidas y recomendaciones son particularmente importantes para aquellas personas en los grupos de riesgo.

No obstante, el secretario reiteró que todo el mundo debe estar atento, pues aunque las personas saludables no están exentas de sufrir un golpe de calor. De hecho, recordó que hace un par de años, cuando trabajaba en sala de emergencias y se registró una ola de calor, “me llegaban nenes saludables, adolescentes, grandes, o sea no eran nenes chiquitos, que estaban en el torneo de baloncesto y voleibol en la escuela bajo techo, y colapsaron en el medio de la cancha. Se formó el correcorre y me los traen. Y, claramente, estamos hablando de que no fue que le dio a un viejito o a un nene chiquito. Estamos hablando de un nene saludable, tan saludable que está haciendo deporte y está jugando un torneo. Y me llegan que colapsó”.

De acuerdo a los datos del Sistema de Vigilancia Sindrómica del DS para enfermedades relacionadas al calor o la luz, entre enero y agosto de este año se han registrado 224 visitas a instituciones médicas relacionadas al calor o la luz, un promedio de 7 visitas por semana. El 63% de esas visitas fueron personas del sexo masculino, y la mayor cantidad de visitas se dieron en las regiones de Bayamón (50), Caguas (42), Metro (34) y Ponce (34).

“Y en Puerto Rico se resuelve con suero. Usualmente, con suero responden, si llegan rápido. Pero hay gente que se puede morir de esto”, advirtió el doctor Ramos, agregando que es por eso que, actualmente, se está impulsando un proyecto de ley que busca eliminar las actividades deportivas a ciertas horas alrededor del mediodía.

La Dra. Lisa Millan y Dra. Miriam V. Ramos
La Dra. Lisa Millan y Dra. Miriam V. Ramos (Carlos Rivera Giusti/Staff)

Otras consideraciones

Los líderes de Salud recordaron que, aunque el día se nuble, o haya bruma o polvo del Sahara, y usted no necesariamente vea un sol radiante, si hay una advertencia o aviso de calor extremo, ese riesgo persiste y su salud puede afectarse si no ejerce precaución.

A propósito del polvo del Sahara, indicaron que, si el episodio de calor extremo se combina con la presencia de ese particulado en la atmósfera, las personas vulnerables a ese polvo, como aquellas con problemas respiratorios, deben tomar en cuentan que también se convierten en un grupo vulnerable al evento de calor extremo.

Además, resaltaron que el calor extremo puede exacerbar ciertas condiciones de salud. Asimismo, hay medicamentos que influyen en la regulación de la temperatura y es algo que debe tomarse en cuenta en un escenario de calor extremo. En ambos casos, se recomienda a las personas consultar con su médico cómo puede afectarles el calor extremo y qué medidas específicas tomar.

Por otro lado, conociendo que el calor extremo aumenta la confusión y puede afectar el desempeño, es algo de debería tomarse en cuenta al momento, por ejemplo, de asignar fechas de exámenes en las escuelas.

Además, comentaron que, aunque usted pase bastante tiempo en aire acondicionado, donde por lo general no le dan muchos deseos de beber agua por la baja temperatura, bajo un evento de calor extremo comoquiera debe considerar hidratarse de forma abundante para evitar efectos negativos del calor, particularmente si va a salir al exterior.

Si desea conocer más sobre este tema, el Departamento de Salud tiene una sección dedicada específicamente al calor y sus efectos, con material educativo, recomendaciones puntuales y mucha más información, preparada “de manera más sencilla y concreta” para el público en general. Puede acceder a esa información en la página www.salud.pr.gov/calor.