Cámara aprueba medida que nombra la sede de la OPM como María Dolores Fernós
La delegación novoprogresista se opuso en bloque a la resolución.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
La Cámara de Representantes aprobó hoy, en el primer día de la segunda sesión ordinaria, una resolución que denomina la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), con el nombre de la fenecida líder feminista, María Dolores Fernós López-Cepero.
La medida fue aprobada con 27 votos a favor y 17 votos en contra de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP). Se abstuvo la representante, Lissie Burgos Muñiz. Seis legisladores estuvieron ausentes.
La abogada y también catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana fue la primera Procuradora de las Mujeres, oficina que se creó en 2001. Fernós López-Cepero falleció el 22 de febrero de este año por razones de salud.
La medida (Resolución Conjunta de la Cámara 291) es de la autoría de la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara, Jocelyne Rodríguez, y del presidente del cuerpo legislativo, Rafael “Tatito” Hernández Montañez.
La pieza legislativa, que pasa al escrutinio del Senado, ordena a la Procuraduría a denominar y rotular la oficina con el nombre de Fernós López-Cepero.
“La licenciada María Dolores ‘Tati’ Fernós López-Cepero fue una distinguida abogada, profesora, activista de derechos humanos y líder feminista, quien fue la primera persona en ocupar el puesto de procuradora de las Mujeres, de la recién creada Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), durante la administración de la exgobernadora Sila María Calderón”, dice la exposición de motivos de la pieza legislativa. Fernós López-Cepero ocupó el cargo de 2001 al 2007.
Expone la medida que Fernós López-Cepero, como parte de sus labores como procuradora, implementó protocolos de avanzada con el propósito de que las autoridades pudiesen atender de manera efectiva los casos de violencia de género, así como el desarrollo de las salas especializadas en los tribunales de la isla para atender a las víctimas de violencia machista.
“Asimismo, entre sus logros se destacan: las campañas educativas en los medios de comunicación que fomentaban la prevención de la violencia, la creación de una comisión interagencial que propulsaba una política pública integrada sobre violencia de género, y haber incorporado a las organizaciones no gubernamentales de mujeres en procesos de consulta. Igualmente, bajo su mando, se llegó a aprobar la licencia de maternidad de 12 semanas para las empleadas públicas, convertir en un delito grave la violación de una orden de protección, y la prohibición de despido por razón de violencia doméstica”, sostiene la resolución.
Destaca, además, que uno de los proyectos que Fernós López-Cepero impulsó como procuradora de las mujeres de Puerto Rico fue un estudio para conocer de primera mano el impacto de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley Núm. 54-1989). Añade la medida, que otra aportación suya que aún persiste fue su visión de insertar a las mujeres en los temas de desarrollo económico y lograr mayor representación en el gobierno con el propósito de conseguir la equidad de género en el País.
Igualmente, se desprende de la resolución que, en el 2021, Fernós López-Cepero fue reconocida por la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde se destacó como catedrática por varios años impartiendo cursos de Derecho Constitucional y Administrativo, con el rango de profesora emérita.
“El legado histórico que deja para las futuras generaciones la obra y el trabajo de María Dolores Fernós López-Cepero perdurará por siempre. Su lucha incansable por los derechos de las mujeres y por crear una sociedad más justa y equitativa merece que su figura sea recordada por siempre. ‘Tati’, como cariñosamente le llamaba su familia y sus amistades, es un ejemplo para todas las puertorriqueñas y puertorriqueños que día a día se levantan a trabajar por un país más justo, solidario y tolerante”, sostiene la medida.
Los votos en contra fueron de los representantes del PNP: José Aponte Hernández, Ángel Bulerín Ramos, Wanda Del Valle, José “Memo” González, Yashira Lebrón, Carlos “Johnny” Méndez, Er Yazzer Morales, Juan Oscar Morales, Ángel Morey, Jorge Navarro, Víctor Parés, Ángel Peña, José “Che” Pérez, Gabriel Rodríguez Aguiló, Wilson Román, Luis Pérez Ortiz y José “Pichy” Torres Zamora.
En 2002, el entonces presidente del PNP, Carlos Pesquera, acompañado por un grupo de personas irrumpió en la recién creada Procuraduría para colocar una bandera de Estados Unidos en el vestíbulo de la agencia, luego que la entonces procuradora Fernós López-Cepero izara en la oficina solo la monoestrellada.
Por el incidente, que desembocó en un motín, se radicaron cargos a Pesquera y a otros tres líderes novoprogresistas, entre ellos el entonces comisionado electoral del PNP, ahora senador, Thomas Rivera Schatz, pero no prosperaron.