La Cámara de Representantes no investigará el escándalo del Telegram, que le costó la renuncia al ahora exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, sostuvo hoy el presidente del cuerpo legislativo, Carlos “Johnny” Méndez.

No obstante, el líder legislativo dijo que el cabildero Elías Sánchez Sifonte y el publicista Edwin Miranda, dos de los personajes del chat, deben acatar una citación del Tribunal de San Juan y entregar sus teléfonos celulares.

“Siempre he dicho que toda persona que ha sido compelido por las autoridades de justicia local y federal deben de cooperar, todas. Eso es un requisito de todo ciudadano, independientemente de lo que sea, uno da el paso al frente y coopera”, indicó el líder legislativo a preguntas de Primera Hora.

“Esa es una decisión personal, cada quien toma la decisión que quiera tomar, yo como no tengo problemas con eso, actúo de esa manera”, agregó Méndez al reaccionar a la negativa de Sánchez Sifonte y Miranda de entregar sus móviles en relación a la investigación que lleva a cabo el Departamento de Justicia sobre el chat de Telegram.

Méndez dijo, sin embargo, que la Cámara no investigará el escandaloso intercambio de mensajes de texto ni tampoco referirá a las autoridades locales y federales el informe del chat que le encomendó a tres juristas, que concluyeron que Rosselló Nevares pudo haber cometido delitos, entre ellos, malversación de fondos públicos.

El informe, preparado por los abogados Enrique Colon Santana, Francisco Reyes y Luis Rodríguez Rivera, concluyó, además, que Rosselló Nevares pudo haber incurrido en negligencia en el cumplimiento del deber y aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos.

El líder legislativo indicó que pidió el informe como parte del juicio de residenciamiento que iniciaron en la Cámara contra Rosselló Nevares, pero se amparó en que perdieron jurisdicción porque el proceso se tornó académico con la renuncia del otrora gobernador.

“Para nosotros es un asunto ya muerto y más por el hecho de que hay dos investigaciones corriendo una a nivel federal y otra estatal. Así que cualquier esfuerzo de la Asamblea Legislativa redundaría en una inversión de recursos que en este momento entendemos que no es necesaria”, sostuvo.

Al ser preguntado por qué tampoco refirió el informe a las autoridades, Méndez dijo que “todo lo que habla (el informe) es de unas posibles comisiones de delito, pero no identifica, ese era el trabajo que iba a hacer la comisión especial que se iba a crear para esos fines y que no se constituyó (cuando se dejó sin efecto el residenciamiento)".

Dijo que el informe “más que todo es como un mapa de donde se debía de ir, pero no es un documento que tenga certeza de lo que se está diciendo, sino que sencillamente era un mapa de ruta y era con lo que se iba a trabajar”.

¿Por qué guardarle lealtad política a Rosselló?, le preguntó una reportera.

“Quien lo mira a los ojos y dice que lo va a residenciar no creo que tenga mucha lealtad… Hay una investigación en el Departamento de Justicia y la veo que está corriendo muy bien y hay una investigación en el foro federal que también está corriendo, así que no veo razón alguna sobre la cual nosotros tengamos que iniciar una investigación sobre un asunto que ya está siendo investigado”, dijo el Presidente de la Cámara.