Candidatos a la gobernación responden preguntas del pueblo en "Entre Nosotras"
La emisión que inicia a las 9:30 de la mañana fue extendida media hora por lo que culminó a las 11:30 para darle la oportunidad a los seis aspirantes a responder varias preguntas de las 10 organizaciones representadas.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Los seis candidatos a la Gobernación: Luis Fortuño, Alejandro García Padilla, Juan Dalmau, Rogelio Figueroa, Rafael Bernabe y Arturo Hernández no desaprovechan las oportunidades para llevar su mensaje al pueblo, tal como lo hicieron esta mañana en el programa “Entre nosotras” de Wapa, luciendo espontáneos.
La emisión que inicia a las 9:30 de la mañana fue extendida media hora por lo que culminó a las 11:30 para darles la oportunidad a los seis aspirantes a responder varias preguntas de las 10 organizaciones representadas, pero Rogelio Figueroa fue el único al que se le eliminó una pregunta por la falta de tiempo.
Eso le permitió a García Padilla, quien fue el último en participar, responder las cuatro de varias preguntas y así estar en igual ventaja que su fuerte contrincante Fortuño.
El cofundador y presidente del partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) se mostró sorprendido, y con el buen sentido del humor que lo caracteriza, comentó lamentar no contar con más tiempo porque “le estaba cogiendo el gustito” para seguir conversando. Por cierto, a su salida, el ingeniero se dirigió a los invitados para saludarlos.
Los seis políticos no estuvieron juntos sino que fueron apareciendo en diferentes segmentos. El tercero en presentarse fue gobernador Fortuño, ya que el primer turno lo tuvo el licenciado y presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, y la segunda entrada fue para Rafael Bernabe, del Partido del Pueblo Trabajador (PPT).
Juan Dalmau (PIP)
Pregunta: Mirta Colón de Coalición Cero Desalojo.
¿Cómo visualizan los candidatos a la gobernación el hecho de que el 48 por ciento de los residentes de esta isla vive bajo niveles de pobreza? Necesitamos una política pública que evite se sacrifique a los pobres expropiándolos. ¿Tiene en su plataforma política algo que de alguna manera ayude a evitar estas expropiaciones y desarrollo?
Respuesta: El Partido Independentista ha estado muy activo desde sus oficinas legislativas para proteger a aquellos sectores marginados social y económicamente, y que no se han desplazado como usted señala. Nosotros proponemos darle mayores herramientas a esas comunidades y establecer enmiendas a la ley para que cuando la comunicad vaya a ser desalojada, haya la cantidad de votos que sea una súper mayoría de parte de los residentes para darle participación democrática en ese tipo de situación.
Rafael Bernabe (PTT)
Pregunta: Raúl Castellano de la Asociación de Médicos de Puerto Rico ¿Qué medidas se propone llevar a cabo para la prevención de las enfermedades?
Respuesta: La prevención es fundamental salud, no es curar, es evitar la enfermedad. Yo diría que casi todos nuestros programas tienen que ver con la salud. Cuando usted habla de las condiciones de trabajo, lo que respira el trabajador en el taller, los ruidos que le llegan está hablando de condiciones de salud. Es rediseñar los vecindarios
para que la gente pueda caminar de un lugar a otro y dependa menos del automóvil, y así bregar con el tema de la salud.
Luis Fortuño (PNP)
Pregunta: Profesora Aida Díaz, de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.
¿Esta vez, podemos confiar en que usted mejorará el salario de los maestros y en que evitará la privatización de las escuelas públicas a través de los años?
Respuesta: No creo en la privatización de la escuela pública y lo hemos demostrado con la inversión más grande que se ha hecho en décadas en Puerto Rico con la escuela del Siglo XXI. Hay 63 escuelas de Siglo XXI operando. Mi deseo es mejorar las condiciones de trabajo y el lugar de estudios y quiero más envolvimiento de los padres, y lo estamos logrando en la escuela Siglo XXI.
Arturo Hernández (MUS)
Pregunta: Mirta Colón de Coalición Cero Desalojo.
¿Cómo visualizan los candidatos a la gobernación el hecho de que el 48 por ciento de los residentes de esta isla vive bajo niveles de pobreza?
Necesitamos una política pública que evite se sacrifique a los pobres expropiándolos. ¿Tiene en su plataforma política algo que de alguna manera ayude a evitar estas expropiaciones y desarrollo?
Respuesta: Definitivamente es un sector que no se merece la injusticia. Todo desarrollo de un país debe tener igualdad de condiciones en los servicios de salud y educación y a los medios de producción.
Hay un superávit de viviendas desocupados incluyendo las del desarrollo privado, que muy bien el Gobierno puede tener acceso con un plan de pacto social para brindar más vivienda.
Rogelio Figueroa (PPR)
Pregunta: Raúl Castellano de la Asociación de Médicos de Puerto Rico.
¿Qué medidas se propone llevar a cabo para la prevención de las enfermedades?
Respuesta: Nosotros creemos en mente sana para cuerpo sano porque la inmensa mayoría de las enfermedades en Puerto Rico son ocasionadas por estilos de vida como la obesidad, sedentarismo, situaciones cardiopulmonares, por la mala alimentación por los costos en los alimentos, la pobre educación que nos da desnutrición. A la medida que demos mejor salud mental vamos a evitar muchas situaciones como las de violencia.
Alejandro García Padilla (PPD)
Pregunta: Paola Adorno estudiante de la Escuela Especializada Julián Blanco.
¿De ser electo, qué proyectos propone para incentivar el arte y la cultura?
Respuesta: Ha desmerecido la cultura puertorriqueña y hay que reiniciarlo en las escuelas. Además de eso, fuera del horario escolar, para reducir el ocio y aquello que conduce a la violencia al punto de drogas. Hay que retomar las comunidades no con armas largas sino con deportes y con arte, expresiones culturales.