Los consumidores podrían pagar más de $13 la libra de lechón asado durante esta temporada navideña, según estimó el presidente de la Cooperativa de Porcicultores de Puerto Rico, Ángel Rodríguez.

El año pasado, para la misma temporada, el precio del producto rondaba los $10 la libra.

El aumento se debe, particularmente, al alza en el costo en la materia prima: el alimento de estos animales, que consiste en soya y maíz, que por no ser “costo efectivo” para producirse localmente, es importado de Estados Unidos y Sur América, países que también han enfrentado retos en conseguirlos, máxime desde que irrumpió la guerra entre Ucrania y Rusia en 2022.

Relacionadas

Sin embargo, este impacto en el precio no debería afectar el 96% a 97% de carne de cerdo que se vende en Puerto Rico, pues de las aproximadamente 230 millones de libras anuales que se consumen, solo entre el 3% al 4% son lechones criados localmente. El restante es importado congelado de los Estados Unidos.

Por lo tanto, las lechoneras que venden carne 100% puertorriqueña pagarían $2.50 la libra, mientras que las que venden la importada el costo sería $1.99 la libra.

“La mayoría del cerdo que se consume en la Isla es cerdo importado. Ese es lo que vas a ver mucho en los supermercados, las tiendas por departamento… a diferencia de las lechoneras”, detalló.

Además, el 33% del mercado de lechoneras, que forman parte de la Cooperativa de Porcicultores, no sentirán el impacto del aumento, ya que la asociación asumirá el cargo.

“El 33% son lechoneras certificadas, que venden lechones 100% del país, que son las lechoneras que la Cooperativa de Porcicultores le sirve. Esas lechoneras no van a sentir ese impacto. Por otro lado, tampoco deben sentir el impacto las lechoneras que venden cerdo congelado americano, que realmente me extraña que muchas de ellas estén hablando de aumentar el precio, cuando el cerdo congelado americano es un cerdo, por ser de menor calidad, mucho más económico”, explicó Rodríguez al repetir que estos establecimiento que brindan el producto extranjero “no tienen por qué aumentar (el precio)”, pues se “aprovecharían de la situación”.

“Las que venden cerdo del país son las que tendrían que aumentar”, continuó.

Aunque reconoció que el consumidor sí verá el alza, Rodríguez lo catalogó como “normal”, por cuanto la alta demanda de la temporada navideña suele inflar el precio de este comestible.

“Es un precio más o menos normal para esta época. De por sí, el cerdo siempre aumenta de un 15% a un 20% en el periodo navideño. Eso es por oferta y demanda”, aseguró.

“Yo entiendo que, realmente, (el consumidor) no se va a afectar en gran medida. También entiendo que el consumidor es importante que conozca de las lechoneras certificadas, que son las que venden cerdo del país, le van a ofrecer una mejor calidad a un mejor precio. Puede haber un aumento, pero no es tan escandaloso como se pretende que sea”, opinó al recordar que las lechoneras de cerdos locales están debidamente identificadas y tienen un logo que representa el sabroso animal y la monoestrellada.

Hay suficiente

Más aún, ante la posible duda de escasez de esta carne, la estrella en el plato navideño, Rodríguez afirmó que esto no sucederá.

“Escasez de cerdo, no va a haber. Va a haber cerdo”, prometió.

Rodríguez augura una conversación con el recién apuntado secretario interino del Departamento de Agricultura, el agrónomo Irving Y. Rodríguez Torres, para discutir este tema, así como dialogar sobre recomendaciones para aumentar la producción de cerdo del país, lograr que algunos requisitos ambientales sean más ágiles, como otorgación de permisos, y que las cadenas de supermercados aumenten su apoyo al agricultor local, entre otros temas.

Primera Hora solicitó una reacción de Rodríguez Torres, pero al cierre de esta edición no recibió respuesta.

Menos ganancias para los porcicultores

Cónsono con todos los sectores de la agricultura, los márgenes de ganancia de la Cooperativa de Porcicultores normalmente suelen ser bajos. Habitualmente, fluctúa entre un 10% a 15%.

Empero, ante la esperada alza, este margen ahora disminuirá a un 7%.

“Acuérdate que la función de la Cooperativa es una función social. Nosotros lo que queremos es crear conciencia, que la gente comience a producir, lo que queremos es levantar la industria”, dijo.

El maíz y la soya

El 80% de los gastos que incurre un porcicultor en criar cerdos para consumo se invierte en el alimento de estos animales: los granos de maíz y soya. Debido al alza de esta materia, el aumento a la carne es inevitable, dijo Rodríguez.

Con las limitaciones que enfrentó Ucrania al suplir granos a Europa por su conflicto bélico, siendo el mayor importador de todo ese continente, los países europeos acudieron a Estados Unidos para suplir su demanda.

Aunque ha reanudado sus exportaciones, el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania reveló una notable disminución del 20.5% en las exportaciones de cereales y legumbres para el año comercial 2024-2025, equivalente a unos 40.6 millones de toneladas, según reportó el portal Grain Journal a mediados de este año.

“Es una cadena: Ucrania no nos vende granos a nosotros, le vende granos a Europa, pero entonces como no le vende granos a Europa, Europa tiene que comprarle a Estados Unidos. Al comprarle a Estados Unidos la demanda en Estados Unidos sube y el precio sube”, estableció.

Rodríguez consideró que, si hay voluntad gubernamental, se podría producir soya y maíz localmente, pese a que otros agroempresarios lo han considerado que no sería costo efectivo.