Ciencias Forenses adquiere equipo que agiliza análisis en casos de agresión sexual
La tecnología evitará la acumulación de casos que en un momento estuvo ataponado con 3,000 “safe kits” realizados a víctimas de agresión sexual.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) podrá analizar en un término máximo de 10 días laborables las pruebas para detectar evidencia genética en casos de agresión sexual, conocidos como “safe kits”, tras adquirir una nueva tecnología conocida como Rapid DNA.
Así lo anunciaron en conferencia de prensa el gobernador Pedro Pierluisi y la directora ejecutiva del ICF, María Conte Miller, al destacar que con esta nueva técnica se evitará tener que enviar los analisis de investigación científica a laboratorios en Estados Unidos, a la vez, que frenará los retrasos que por años se han suscitado con los “safe kits” en Puerto Rico.
Los “Safe Kits”, también conocidos como “rape kits”, se realizan a las víctimas de agresión sexual en los hospitales.
Trascendió que el equipo se adquirió en febrero por un costo de $290,000 a través de fondos federales VOCA (siglas en inglés para Fondo de Víctimas de Delitos) y desde entonces la agencia ha dedicado esfuerzos de entrenamiento de personal y validación de la máquina. De hecho, la doctora Conte Miller destacó que se aúnan esfuerzos, a través de peticiones a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para adquirir un segundo equipo el próximo año.
“Esta nueva tecnología representa un cambio radical en la manera de trabajar los casos y, especialmente, en la rapidez en la aque se le va a poder proveer evidencia contundente a la policía y la fiscalía, específicamente en los casos de agresión sexual que, como saben, son parte de los casos que hemos priorizado con la declaración de emergencia por violencia de género”, expresó Pierluisi.
Por su parte, Conte Miller dijo que el Rapid DNA - una tecnología que solo la tienen en estados como Minnessota y Kentucky, colocando a Puerto Rico en la tercera jurisdicción con el equipo en Estados Unidos- evitará la acumulación de estas pruebas que por años se retrasaban en la agencia.
“Se evita la acumulación de “safe kits” y se garantiza un resultado en el término establecido. Los atrasos en los análisis de evidencia de agresión sexual serán cosa del pasado. Al adquirir esta tecnología, estamos hablando de un antes y un después en la investigación forense en Puerto Rico. Esta nueva técnica es el futuro de las ciencias forenses y ya la tenemos aquí, con resultados rápidos y confiables”, expresó Conte Miller, quien es patóloga forense.
A preguntas de Primera Hora, la directora ejecutiva explicó que para el 2019 -cuando asumió nuevamente las riendas del ICF- habían sobre 3,000 safe kits en retraso. En ese entonces, se otorgó un contrato al laboratorio BODE CELLMARK que agilizó el proceso cuando se le enviaron 1,397 “safe kits”. De estos, 450 fueron analizados.
De las cientos de muestras enviadas solo dos fueron identificados en el banco de datos de CODIS (Sístema de Índice Combinado de ADN), donde se identificaron a dos agresores. Estos casos de agresión sexual corresponden a hechos ocurridos en 2007 y 2013, informó la agencia a este diario. El de 2007 es de la región policiaca de San Juan y el de 2013 de la región de Utuado.
Conte Miller destacó que quedan 1,131 kits de años anteriores, que se enviaran a un segundo laboratorio próximamente. Señaló que los laboratorios en Estados Unidos envían unos 25 resultados por mes.
“Con todo el material que les hemos enviado tienen trabajo hasta el 2023″, acotó con la honestidad que la caracteriza.
En cambio, la titular fue enfática en que la historia será otra a partir del 1 de diciembre cuando se comiencen a procesar las muestras en el ICF. Subrayó que puede darse el escenario de que los análisis procesados en la agencia arrojen resultados primero que los que se enviaron fuera del país.
“A partir del 1 de diciembre, todo caso que entre por la puerta del Instituto de Ciencias Forenses será rápidamente analizado porque de esa manera confiamos que vamos a desenmascarar a los agresores y también se le hará justicia al inocente”, acotó al agregar que “ahora más que nunca vamos a poner en práctica nuestro lema: ‘la ciencia al servicio de la verdad y la justicia’”.
Asimismo, se informó que otra utilidad del Rapid DNA es que agiliza la identificación de cadáveres, conocidos como “John Doe” y “Jane Doe”. Por ejemplo, en los casos en que el cuerpo no logre ser identificado por su avanzado estado de descomposición o porque no es visiblemene posible identificar por su condición, la tecnología permite hacer la identificación mediante la comparación de perfil genético del cadáver con la prueba de referencia de un familiar.
De otra parte, se agregó que las víctimas de agresión sexual que se hayan sometido a las pruebas para recuperar material genético de potenciales agresores pueden saber el estatus del examen a través de la página cibernética: https://sak.icf.pr.gov/
Al acceder a la página, la víctima solo debe colocar el número de récord, que es confidencial, que se le proveyó en el hospital.
“Durante muchos años las víctimas no sabían qué había ocurrido con ese kit... ahora les vamos a dar transparencia a ese proceso con este nuevo sistema de rastreo”, explicó.