Poco antes de que la gobernadora anunciara una serie de restricciones en la nueva orden ejecutiva para intentar frenar el contagio de coronavirus en la Isla, el Comité Asesor Económico aseguró que no se justifica un ‘lockdown’, esto a pesar del aumento en los contagios por el COVID-19 en Puerto Rico y el alza en hospitalizaciones ocasionados por la enfermedad.

De acuerdo con Emilio Colón, el sector económico está consciente de la situación generada por la pandemia, “sin embargo es importante aclarar que donde menos infraestructura de hospitalizaciones hay que son las unidades de cuidado intensivo, estamos cerca de un 33% de disponibilidad”.

“Realmente sí debe preocupar el tema de los contagios, pero el modelo nunca desde que se adoptó en septiembre no ha llegado a un nivel que requiera o que sugiera un ‘lockdown’. La realidad es que, de acuerdo con el índice de riesgo, nosotros estamos en ocho que sería un nivel anaranjado y esto ha sido ampliamente reportado por el mismo Fideicomiso de Salud Pública”, recalcó en una conferencia de prensa previa al mensaje de la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Durante su mensaje al País, en el que Vázquez Garced ordenó cerrar casi todo el comercio los domingos, amenazó con un ’lockdown’ total si la población no obedece la próxima orden ejecutiva que estará en vigor desde el próximo lunes 7 de diciembre hasta el 7 de enero de 2021.

“Sí es importante trabajar con el rastreo de contactos, con la fiscalización y es importante trabajar con la aglomeración de personas, pero cerrar un comercio donde uno puede controlar que las personas tengan sus medidas, no necesariamente resuelve el problema de aglomeración, sobre todo, si tenemos en cuenta que el 68% de los contagios que reporta Salud se dan en reuniones familiares, así que tenemos que trabajar con la causa del problema, agregó.

Por su parte, Roberto Toledo sostuvo que el panorama actual es complicado y esto acelera el proceso de una economía ya moribunda.

“Tenemos que pensar en cómo podemos manejar y manejarnos dentro de la pandemia. Entiendo que hay que aprender y proyectar de que vamos a estar con esto un año más y hay que saber cómo producir dentro de estas condiciones para lograr equiparar en términos de recaudos fiscales y agilizar un poco más la economía”, manifestó.

“Hay que quitar la disyuntiva de economía versus salud y salud versus economía. El sistema nuestro es interconectado, una decisión afecta una salubrista y una salubrista afecta una económica y afectan otros renglones sociales, o sea, que cuando hablamos de economía estamos hablando de la estructura social del país”, agregó.

Toledo advirtió que, de no lograr hallar una fórmula efectiva que agilice el proceso de una reactivación económica, se afectarán todos los pilares de nuestra sociedad.

“En este año estamos un 34% por debajo en recaudos de lo que estábamos en el 2019 para esta fecha. Eso es un dato que tenemos que tomar en consideración con urgencia, porque con estos recaudos sabemos todos que se pagan los servicios esenciales de la ciudadanía y cuando tenemos un 34% de recaudos fiscales, es un tema que, a mí, personalmente me da miedo”, confesó.

Ante la gravedad del asunto, el task force económico presentó sus recomendaciones en vías de lograr un equilibrio que no lacere aún más la situación fiscal del país.

“Recomendamos estandarizar el proceso con un modelo que nos diera una dirección clara, especifica, transparente y visible para toda la sociedad. El ciudadano de a pie tiene el derecho de saber cómo está el país realmente, cómo están surgiendo los casos de COVID, cuándo se tiene que cerrar un sector o no, cuándo se tiene que cerrar alguna actividad social o no”, dijo Toledo.

“Dentro del mismo índice alzamos unas banderas hace tres meses porque el mismo no entendemos que no está calibrado de una manera correcta y eso imposibilita tomar decisiones acertadas y eso es bien importante porque eso afecta al colectivo”, mencionó.

Entre las sugerencias del grupo económico:

1. Que se adopte oficialmente el modelo de apertura que se presentó y se acordó por todos los sectores a principios de septiembre y el cual tiene como recomendaciones de apertura 30, 60 y 90 porciento dependiendo del índice de riesgo de contagio por COVID-19.

2. Que se garantice el número de pruebas moleculares recomendadas por el CDC que para Puerto Rico son 4,800 pruebas diarias y “eso pues hace unos días que no está ocurriendo porque los fines de semana nunca llegamos a 4,000 pruebas, pero los días de semana estábamos llegando casi a 6,000 hasta hace como 7 días”.

3. Que se validen y se presenten las variables del índice con su data de correlación y sus datos crudos, de modo que pueda ser validado por todas las partes. Dentro de los parámetros tenemos dudas desde cuál es el que sería el nivel crítico en los últimos 14 días por 100,000 habitantes que empezó por 100 el nivel crítico, después se cambió a 150 y los datos que tenemos no correlacionan con el nivel de hospitalizaciones y contagios.

4. Que se le dé acceso a esta comisión a la data cruda para poder validar los resultados reportados por el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, el Fideicomiso de Salud Pública y el Departamento de Salud. “Es importante como todo índice y como dicta el modelo científico que este tipo de modelo sea consistente y pueda ser replicado y estamos confrontando problemas con que pueda ser replicado por otros grupos”.

5. Que se publiquen los datos a la ciudadanía y se manejen con transparencia, nada sería mejor que se usen las pantallas en las carreteras para divulgar el nivel de riesgo que hay en Puerto Rico con el color correspondiente.

6. Que se mantenga como sector esencial las telecomunicaciones y no se limite su capacidad de proveer todos los servicios a la comunidad porque en un nivel de encierro, de ‘lockdown’. “Se depende muchísimo de eso y limitar su capacidad de proveer servicio a la comunidad, limitaría la actividad económica, los servicios educativos y demás, incluso hasta salud ya que muchas consultas médicas se están haciendo por telemedicina”.