Senadores y representantes anunciaron hoy la consolidación de dos medidas legislativas que aumentarían a $8.50 como base el salario mínimo, con excepción del sector agrícola y los restaurantes.

La legislación reestablecería la Junta de Salario de Mínimo como mecanismo de revisión periódica del sueldo que como mínimo deben recibir los trabajadores.

Los senadores Juan Zaragoza y José Vargas Vidot y el representante Héctor Ferrer Santiago dijeron en conferencia de prensa que buscan unificar el Proyecto de la Cámara 338 y el Proyecto del Senado 182.

El P.C 338 fue aprobado ayer en la Cámara y pasa al escrutinio del Senado por lo que se inclinan a trabajar sobre esta medida a fin de agilizar el trámite legislativo. El PPD no ha ido a vistas públicas, pero Zaragoza dijo que lo están trabajando hace unos meses y que han recibido ponencias de economistas y de otros sectores.

El proyecto 338, de la autoría de Ferrer Santiago, busca crear una “Comisión para el Aumento del Salario Mínimo en Puerto Rico” y fija el número base en $8.25, mientras que el P.S 182, de Vargas Vidot y Zaragoza, propone que cuando el salario mínimo estatal, sea superior al federal, prevalezca el de aquí, entre otras cosas.

“Accedimos a que el número base del salario mínimo debe ser $8.50 ya que se atempera al costo de vida de los puertorriqueños. Es importante recalcar que este aumento base vendrá acompañado de una herramienta continua de revisión y el restablecimiento de la Junta de Salario Mínimo, quien tendrá el peritaje y la encomienda de revisar y aumentar escalonadamente el salario mínimo para que este suba según sube el costo de vida y la inflación”, dijo Zaragoza.

El senador popular y ex secretario de Hacienda sostuvo que el gobernador Pedro Pierlusi propuso un comité sectorial, pero dijo que “estos comités nacen y mueren y nuestra visión es establecer un herramienta continua compuesta por profesionales par que periódicamente revisen el salario mínimo”.

“Es algo que podría ser la unión del pasado y el presente haciendo algo novedoso. Porque tenemos que esperar a que en 12 años se le ocurra a alguien en el Congreso hablar del salario mínimo”, dijo por su parte, Vargas Vidot. “Hay un reclamo general de que con $7.25 nadie puede vivir, es un reclamo moral”, agregó el senador independiente.

“Este es un tema que venimos hablado antes de que (el presidente de Estados Unidos) Joe Biden tocara el tema, han pasado más de 10 años en que no se ve un amento y el costo de vida de los puertorriqueños sigue aumentando y que no se tenga que esperar 10 años para que se revise, que exista un mecanismo idóneo para que se haga”, dijo por su parte, el representante Ferrer Santiago.

Indicó que si la legislación se aprueba en ambas cámaras “le toca el turno al gobernador cuando la medida llegue a Fortaleza para ver si le va a devolver los derechos a los trabajadores”.