Convertir a Puerto Rico en estado 51 de los EE.UU. le costaría a Texas y otros cuatro estados
El demógrafo Dudley L. Poston Jr. ofreció una alerta a los estados afectados en la columna de opinión que publicó el diario Houston Chronicle el pasado sábado 2 de julio, bajo el titular “Puerto Rico gain as a state could be loss for Texas. An addition would lead to subtraction”

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
Convertir a Puerto Rico en el estado 51 de los Estados Unidos de América representará la pérdida de escaños congresionales para cinco jurisdicciones estatales, según el análisis realizado conforme a las últimas cifras del Censo de 2010 por un demógrafo y profesor de sociología de una universidad tejana.
Siempre se ha especulado sobre los cambios en el número de asientos en el Congreso con la incorporación de Puerto Rico como estado de la república norteamericana y se ha hablado de una pérdida para California, que es el mayor, pero en el contexto de la discusión política no se ha cuantificado con exactitud.
El demógrafo Dudley L. Poston Jr. ofreció una alerta a los estados afectados en la columna de opinión que publicó el diario Houston Chronicle el pasado sábado 2 de julio, bajo el titular “Puerto Rico gain as a state could be loss for Texas. An addition would lead to subtraction” (La ganancia de Puerto Rico como estado podría ser pérdida para Texas. Añadir podría llevar a una substracción).
“De acuerdo a mi aplicación del método de proporciones iguales a los datos de población del Buró del Censo, los cinco estados que perderían representación si Puerto Rico se añade como el estado 51 son Florida, Washington, Texas, California y Minnesota”, apuntó Poston.
“Sin Puerto Rico como un nuevo estado, los datos del censo de 2010 muestran que Texas gana cuatro asientos, Florida dos, Washington uno y California y Minnesota ninguno. Si Puerto Rico se añade como nuevo estado, Texas sólo ganaría tres nuevos asientos, Florida uno, Washington ninguno y California y Minnesota perdería cada uno un asiento”, añade.
Poston, que es profesor de Sociología en el Colegio de Artes Liberales de la universidad Texas A&M, en College Station, recontó la reciente visita del presidente Barack Obama a Puerto Rico y el informe sobre el status político de la Isla que le sometió un equipo interagencial de la Casa Blanca.
El sociólogo opinó que la estadidad tiene algunos beneficios para Puerto Rico y en cierta medida para Obama y los demócratas porque los puertorriqueños que viven en los Estados Unidos tienden a votar con el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales, en particular Nueva York donde hay 4.6 millones de boricuas. No obstante, señala que de los 800,000 puertorriqueños que viven en Florida la mayoría favoreció a George W. Bush en el 2004 y por Obama en el 2008.
“Es tiempo de preguntar si Puerto Rico se convierte en el estado 51 de los Estados Unidos cuántos asientos de la Cámara de Representantes recibirá y, más importante, cuáles estados perderán de sus asientos a Puerto Rico. Como es poco probable que la Cámara aumente su número de asientos más allá de 435, la asignación de bancas es un juego que suma cero. Si se añade un nuevo estado, no se aumentará el número de asientos de la Cámara.”
La excepción a la regla ocurrió, recordó, con la admisión de Alaska y Hawaii a finales de la década de 1950. Durante una sesión del Congreso hubo 438 bancas, incluyendo una por Alaska y dos por Hawaii, pero con el censo de 1960 se revertió a 435, pero puso en duda que se vuelva a repetir esa situación.
A los 50 estados se les asigna un asiento adicional antes de cada censo y el Buró del Censo ya hizo la distribución final de la Cámara basado en los datos recopilados en el 2010. Poston partió de los 385 previos, los recalculó y aplicó los valores prioritarios para Puerto Rico (por nuevo ingreso).
Poston calculó la distribución de los asientos en el escenario hipotético de la siguiente manera: Sumó Puerto Rico a los 50 estados, adjudicó el primer asiento automático a cada uno de los 51 estados, entonces repartió los restantes 384 asientos (del 52 al 435) utilizando el método de proporciones iguales, que es lo que se utiliza para asignar asientos de la Cámara según el tamaño poblacional de cada estado.
Conforme a este cálculo, Puerto Rico recibiría cuatro asientos adicionales al primero, o sea, un total de cinco. En específico, después del primero, recibiría los asientos número 128, 209, 294 y 378.
“Muchos presumen que si Puerto Rico somete una propuesta de estadiad, la Cámaray el Senado aprobarán la resolución autorizando la estadidad, pero yo me pregunto si será tan fácil. Será interesante ver si los senadores y representantes de los cinco estados que perderán asientos, especialmente Texas, que vota republicano, y el estado oscilante de Florida, votarán por tal resolución”, cuestionó el columnista.