La visibilidad que ha tenido recientemente la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) ante la propuesta ejecutiva de fusionarla con el Departamento de la Familia presiona la necesidad de conocer qué servicios ofrece este ente gubernamental, creado en el 2001 para fiscalizar la implantación y el cumplimiento de la política pública, así como las leyes, que protegen a este sector de la sociedad.  

¿Cuáles son los servicios principales que ofrecen al país?

- La OPM cuenta con un Centro de Respuesta Integrada de Apoyo y Servicio para la Mujer que funciona a través de una línea de orientación 24/7. Por ejemplo, las llamadas al 787-722-2977 incluyen preguntas relacionadas con leyes protectoras, violencia doméstica, órdenes de protección, albergues, consultas legales y coordinación de servicios, por ejemplo, con el Departamento de la Vivienda, la Policía o la Administración de Tribunales.

Relacionadas

- La OPM también funciona como recurso educativo al país sobre temas relacionados a la mujer –violencia doméstica en el hogar o lugar de empleo, perspectiva de género, hostigamiento sexual laboral, violencia en el noviazgo, entre otros. Entre los beneficios de esta función, está la entrega de material educativo libre de costo.

- Asimismo cuentan con un área de asuntos legales, investigaciones y querellas. Allí se preparan propuestas de leyes, así como el análisis de las medidas ya presentadas en la Legislatura. También están alerta sobre el cumplimiento de las alrededor de 90 leyes que inciden en las necesidades de las mujeres. En caso de que se presenten querellas (telefónicas o en persona) relacionadas con el incumplimiento de estos estatutos legales –por ejemplo, la prohibición de lactar en un lugar– se procede a orientar y/o intervenir, incluyendo la implantación de acciones que incluyen la imposición de multas.   

- La División de Planificación, Fiscalización y Acción Afirmativa ofrece adiestramientos y apoyo técnico a personas o patronos sobre la implantación de protocolos relacionados con las leyes que protegen a la mujer.

- De otro lado, solicitan fondos federales al Departamento de Justicia de Estados Unidos dirigidos a combatir la violencia doméstica, la agresión sexual y el asecho; estos son distribuidos entre organizaciones sin fines de lucro o entidades del gobierno. Luego de otorgados, la oficina fiscaliza a los recipientes de estos fondos.

SI SE FUSIONA, ¿QUÉ PASARÁ CON LA FISCALIZACIÓN? 

Según la procuradora auxiliar de Educación y Servicios de Apoyo (PAESA) de la OPM, Janet Rivera, la fusión podría afectar varias de las funciones de la oficina porque se pregunta cómo se mantendría la autonomía que les protege su proceso de fiscalización si esta pasa a ser un programa dentro de Familia.

“Cuando hablamos de la Oficina, entre nuestras funciones está la de fiscalizar, y es difícil la incompatibilidad de deberes porque tenemos que fiscalizar agencias de gobierno y las que no son de gobierno, y para esos procesos necesitas total autonomía, si no hay autonomía, ¿cómo cumplir con una misión tan importante?”, dijo Rivera a Primera Hora.

“Es una oficina que en el sentido pleno procura por las necesidades de la mujer”, añadió. 

Mediante la propuesta del Ejecutivo, la OPM se disuelve como agencia y los empleados y servicios se transfieren a un programa al Departamento de la Familia. La propuesta del ejecutivo, que responde al interés de recortar gastos en el nuevo presupuesto, para enfrentar los problemas económicos del país, ha generado críticas por distintos sectores de la sociedad entre ellos los grupos que abogan por los derechos de las mujeres; algunas voces en contra son: la presidenta del Colegio de Abogados, Ana Irma Rivera Lasén; la portavoz del Movimiento Amplio de Mujeres, Josefina Pantojas; la procuradora de las Mujeres, Wanda Vázquez; y el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau.