Decisión del COI tendría efecto en Puerto Rico si cambia de status político
El COI decidió retirar el reconocimiento internacional a las Antillas Neerlandesas, o antiguas Antillas Holandesas, de 56 años de existencia, luego de cambiar su status a convertirse en parte integral del Reino de los Países Bajos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
La asamblea general del Comité Olímpico Internacional (COI), que concluyó este fin de semana en Suráfrica, tomó una decisión que podría tener serias consecuencias para la representación de Puerto Rico si ocurriera un cambio de status político.
El COI decidió retirar el reconocimiento internacional a las Antillas Neerlandesas, o antiguas Antillas Holandesas, de 56 años de existencia, luego de cambiar su status a convertirse en parte integral del Reino de los Países Bajos.
La asamblea ratificó la recomendación del Comité Ejecutivo, citando la disolución formal de las Antillas Holandesas ocurrida el 10 de octubre de 2010, la creación de una nueva estructura constitucional e institucional dentro del Reino de los Países Bajos, y amparándose en la Carta Olímpica.
"Se decide retirar el reconocimiento del COI al Comité Olímpico Nacional de las Antillas Holandesas y aprueba una serie de medidas incluidas, esencialmente dirigidas a preservar en lo posible los intereses de los atletas, en particular en relación a los Juegos Olímpicos Londres 2012", señala el acuerdo.
William Millerson, presidente del Comité Olímpico de Antillas Holandesas, opinó en cartas del año pasado a la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), que estaba claro en la Carta Olímpica que para tener un Comité Olímpico Nacional (CON) había que ser un país independiente, reconocido por las Naciones Unidas.
Los atletas de las cinco islas que sean elegibles para los Juegos Olímpicos Londres 2012 tendrán la posibilidad de cualificar y tomar parte de esa competencia, según el COI, "como atletas independientes bajo la bandera olímpica".
Para lograr lo anterior y como aparente medida de transición para no penalizar a los atletas, en sustitución del CON habrá un ente técnico, con una estructura administrativa temporera ya creada por el gobierno de las islas, hasta el final de las Olimpiadas de Londres, bajo la supervisión y apoyo del COI.
El COI celebró desde el martes pasado su 123ra asamblea general en la ciudad de Durban, que concluyó el sábado 9 de julio. En esta ocasión los miembros del COI eligieron la sede de los Juegos de Invierno de 2018, adjudicados a la ciudad surcoreana de Pyeongchang.
La decisión sobre la representación olímpica de las Antillas Holandesas circuló en una comunicación de la ODECABE.
Esta decisión toma mayor relevancia en Puerto Rico, donde se anticipó la celebración de un plebiscito de status en su relación con Estados Unidos y donde por años se ha advertido la pérdida de su representación olímpica de convertirse en el estado número 51 de esa nación.
El carácter temporero del comité técnico que seguirá asistiendo a los atletas también contradice los mejores deseos que tenía el presidente del organismo olímpico de las islas de mantener su representación más allá de las próximas olimpiadas.
Situación internacional
Este grupo de las Antillas orientales, que fue colonizado por Países Bajos en el siglo XVII, bajo la nueva estructura convirtió a la isla de Curaçao, la mayor de las cinco y donde ubica la capital de Willemstad, junto a Sint Maarten (dos terceras partes de San Martín), en Países Autónomos del Reino de Los Países Bajos luego de rechazar la total independencia.
Las islas de Bonaire, San Eustatius y Saba se convirtieron en municipalidades especiales autónomas de los Países Bajos.
Aruba se había independizado en 1986.
Lucha interna en Caribe holandés
Mucho antes de concretarse esta decisión, William Millerson, presidente del Comité Olímpico de Antillas Holandesas, había cursado cartas al COI aludiendo a una lucha interna y con sus vecinos de Curaçao, que buscaban representación internacional.
"La Federación Deportiva de Curaçao tiene una cruzada contra el Comité Olímpico Nacional. De los siete miembros de esta organización, seis, incluyendo el Presidente, Secretario General y Tesorero, renunciaron de la organización hace meses por ser continuamente hostigados e insultados por un miembro que quedó y dos personas ajenas a la organización, que son asesores nombrados para ayudarles a obtener reconocimiento olímpico", señaló Millerson en una carta del 17 agosto de 2010 a Mario Vázquez Raña, presidente de la ODEPA.
"No simplemente no entendemos por qué están peleando con nosotros, porque no somos nosotros los que estamos evitando que Curaçao tenga su propio CON, sino es la Carta Olímpica que establece que el reconocimiento de un nuevo CON está sujeto a que el país sea independiente y esté reconocido por las Naciones Unidas", prosigue la carta.
Millerson opinó que el organismo debía salvaguardar que sus atletas sigan compitiendo a nivel internacional después de la disolución de las Antillas Holandesas.
El directivo olímpico acusó a ese miembro de la Federación, que no identificó por nombre, de "secuestrar" ese organismo para obtener el reconocimiento de la nueva Federación Deportiva Olímpica de Curaçao.