Denuncian que asistentes dentales no se reportan a trabajar porque prefieren cobrar el desempleo
Este es otro de los pesares que tienen los dentistas para reabrir sus oficinas.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La interminable lucha que llevan los dentistas boricuas contra las aseguradoras para reclamar un pago justo por sus servicios se ha quedado corta con el nuevo pesar que ahora sufre esta clase médica en medio de la pandemia del coronavirus.
No se trata del “Covid fee”, una cuota que han comenzado a cobrar para sufragar los gastos en los que incurren por la compra de equipo de prevención y desinfección contra el coronavirus, ni de su nuevo reclamo para que las aseguradoras lo paguen. Es de la falta de personal que desee trabajar.
“Mi nombre es Fernando Zambrana (Ortiz), soy dentista, y al igual que yo, hay muchos colegas que se han quedado sin personal auxiliar. La razón principal es que muchos de ellos están cobrando un desempleo fabuloso. Esto ha sido un arma de doble filo. Y ahora lo van a extender. No realizan que eventualmente se van a quedar sin trabajo; piensan en el hoy y ahora”, fue la denuncia que emitió el dentista en un correo electrónico remitido a Primera Hora.
Relacionadas
El médico contó durante una entrevista que no ha podido abrir su oficina por la falta de asistentes dentales que le ayuden en la atención a los pacientes. No es el único. La lista de los dentistas que han recurrido al internet para publicar ofertas de empleos de este tipo es larga, según se corroboró.
Los asistentes dentales cobran entre $8 a $10 la hora, según estipularon varios dentistas entrevistados.
Zambrana Ortiz dijo que este salario llevó a las asistentes a cobrar alrededor de $725 semanales del desempleo durante la pandemia del coronavirus. Aceptó que esta cantidad se convierte en mucho más que lo que reciben en las oficinas dentales.
El galeno reconoció que “algunas auxiliares tienen cierto temor, porque el COVID-19 donde más se aloja es en la nasofaringe, que es donde nosotros trabajamos. Nosotros somos los más expuestos, porque trabajamos donde está el foco de infección. Pero, ahora como extendieron los beneficios del desempleo, como que ahora están reculando un poco más las asistentes (para regresar a trabajar)”.
Reconoció que como empleador tiene derecho a denunciar a los empleados que se niegan a regresar en el Departamento del Trabajo. Sin embargo, dijo que “ese es otro punto espinoso. Muchos hemos desarrollado una afección por esas personas, cariño, por decirlo así, que uno dice: ‘Caramba, las estamos perjudicando’. Hay colegas que se han molestado y tienen toda la razón. Dicen que cuando terminen el desempleo yo no las voy a coger de vuelta”.
Denunció que el Colegio de Cirujanos Dentista no ha fijado una posición de esta problemática.
El presidente de esta organización, David Kerr, aceptó que tiene conocimientos que muchos dentistas han comenzado operaciones de sus oficinas solos a causa de la ausencia de asistentes dentales.
“Algunos dentistas han optado por no abrir por no tener el personal auxiliar”, señaló.
No obstante, Kerr no proveyó ninguna alternativa para resolver el problema.
“Como los planes no nos han subido los honorarios no les podemos pagar lo que se merecen”, reconoció el galeno, al coincidir en que tanto el temor como el pago que reciben por desempleo les ha perjudicado a los dentistas.
No responden a las ofertas de empleo
Los médicos no solo confrontan el problema de que sus asistentes no quieren regresar a trabajar. Tampoco responden a las ofertas de empleos que publican.
La dentista Marian Cruz Minguela, con oficina en Bayamón, expuso que desde que colocó el anuncio solo ha recibido una llamada de una joven.
Comentó que en su caso la asistente dental que tenía le renunció antes de la cuarentena y no ha logrado reclutar a nadie más.
“Entiendo que hay escasez, pero por lo que he visto es que muchas de las asistentes se han negado a regresar a trabajar”, expuso.
Dijo que en otras ocasiones que ponía anuncios para reclutar empleados, “rápido empezaban a llamar. Ahora no estoy recibiendo el mismo ‘feedback’”.
“Muchas se han ido a Estados Unidos buscando mejores oportunidades y, ahora mismo con la situación de la pandemia, puede ser que se haya generado temor por la poca información. Pero, yo espero que, según todos nos vayamos educando mejor, ellas vuelvan a sentirse seguras para volver al ambiente de trabajo”, manifestó la doctora.
El dentista Alvin A. Cardona, quien también tiene oficinas en Bayamón y es miembro de la Junta Dental, es otro de los que anda en busca un asistente. Dijo que la que tenía le dijo “me voy y ya”.
Señaló que desde que comenzó la búsqueda de un nuevo trabajador “no he recibido ni una llamada”.
El médico dijo que ha escuchado comentarios de que las pocas asistentes que están trabajando “están poniendo pautas. Algunas no quieren trabajar los sábados, solo de lunes a viernes”.
Cuando se le preguntó si coincide con Zambrana Ortiz en término de que el cobro por desempleo les ha afectado, Cardona expuso que “hay algo de eso”.
“Sí, yo pienso que lógicamente muchos de estos empleados están cobrando en el desempleo un dinero que no se van a ganar. El salario promedio es $8 la hora y ellas van subiendo según van desarrollando experiencia y otras capacidades”, dijo.
Los dentistas coincidieron en que si los planes médicos les pagaran mejor por sus servicios podrían mejorar el salario de las asistentes dentales para que no se registren estos problemas.
Por lo pronto, Cardona recomendó que se impulse una legislación para que se permita que asistentes dentales que no hayan pasado la reválida puedan laborar bajo la supervisión de los médicos o de otros asistentes licenciados. Esto les permitirá lograr contratar al personal necesario.
Zambrana Ortiz, entretanto, pidió al gobierno que limite los beneficios a los empleados de los sectores que ya han comenzado operaciones. También dijo que, al final del día, los dentistas terminarían despidiendo a sus empleados y contratando a otros que fueron despedidos de otros dentistas.
Otros, sin embargo, “están esperando que la cosa se normalice en Estados Unidos para entonces irse, porque la situación está insostenible”.
Destacó que de 800 dentistas que ahora quedan en la Isla, pudiese reducirse a la mitad.