La Autoridad Escolar de Alimentos (AEA) del Departamento de Educación (DE) tiene deudas ascendentes a $38,842,577, se informó este lunes durante una vista pública en la Cámara de Representantes.

La deuda es con la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), el ente encargado de adquirir los alimentos y tiene que ver con falta de negociación de precios y el cumplimiento con nuevas exigencias federales sobre la comida que se sirve a los estudiantes de 1,453 comedores escolares.

Según trascendió en la vista de este lunes, otro factor que ha contribuido a la deuda es que desde el 2009 los precios de los alimentos se han disparado, según datos suministrados por AEA. A partir de ese año, el ajo pelado está un 95% más caro, la batata un 19.30%, yautía lila un 238.82%, el melón de agua 47.50%, la lechuga un 179.44% más costoso y el repollo un 44.44%, entre otros.

Según la resolución de investigación 659, que dio paso a la vista pública de hoy, "la deuda antes señalada ha puesto en precario la existencia de la ADEA, llevándola casi a la insolvencia. Esto se debe, en gran medida, a que ADEA, para proteger la agricultura y los agricultores ha seguido emitiendo pagos a pesar que el DE no salda su deuda".

La directora de AEA, Lourdes Velázquez, dijo que la deuda se ha acumulado por los pasados tres años y no tiene al momento fuente de financiamiento.

"En relación con la deuda y la necesidad imperante de atender esta grave situación, se estableció un Plan de Trabajo junto a la Oficina de Gerencia y Presupuesto", expresó la directora.

Velázquez explicó que entre las medidas tomadas para subsanar esa deuda hay una asignación de $3 millones de OGP y se le informó al DE que deben asignarse $18 millones adicionales de fondos estatales para pagar alimentos.

El autor de la resolución y presidente de la Comisión de Agricultura, Recursos Naturals y Asuntos Ambientales, César Hernández Alfonso, lamentó la situación de la agencia.

"Es una situación totalmente inaceptable, dejadez de pagarle a nuestros agricultores a tiempo y dejar en una situación crítica a esta admnistración que ha tenido que usar líneas de crédito", indicó Hernández Alfonso.

 Asimismo, la AEA se opuso a dos propuestas de la resolución del representante. Por un lado, no apoyan una investigación al uso de los fondos federales que reciben porque entienden que "es constantemente monitoreada y auditada por el gobierno estatal y federal. Ninguna de esas auditorías y monitorías ha reflejado señalamientos serios". De otra parte, tampoco entienden que AEA debe pasar al Departamento de Agricultura, porque "representa un grave conflicto de intereses".

Hernández Alfonso dijo que insistirá en su investigación. "Entiendo que se debe continuar, yo le pedí contratos, minutas... tenemos que exigir responsabilidades esto no puede volver a ocurrir", indicó.