El Departamento de Educación estableció hoy, miércoles, como requisito académico que los estudiantes en todos los niveles de las escuelas del país tengan experiencias de contacto con la naturaleza durante el año escolar, se informó en comunicado de prensa.

Mediante carta circular, el secretario Rafael Román, ordenó la implementación del programa Contacto Verde, en alianza con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), con el propósito de que los alumnos puedan participar de talleres y realizar visitas a lugares de valor ecológico en Puerto Rico como parte de su preparación escolar. 

El propósito de Contacto Verde es concienciar sobre la conservación de los recursos naturales y desarrollarlos y aprovecharlos al máximo, se indicó.

La directriz dispone que los estudiantes deberán tener al menos 10 horas contacto por semestre dedicadas a este tipo de actividades, las cuales contarán entre las 40 ya requeridas para gestiones de voluntariado y trabajo comunitario. 

“La transformación que iniciamos en el Departamento de Educación va dirigida no solo a preparar a nuestros y nuestras estudiantes con las competencias académicas necesarias para su transición a los estudios universitarios y el mundo laboral. Estamos preparándolos también con las destrezas sociales que los llevarán a convertirse en ciudadanos integrales capaces de aportar a la construcción de un nuevo Puerto Rico desde diversas áreas”, destacó Román Meléndez en el parte de prensa. 

Se trata de la primera vez que se establece en el sistema público una cantidad mínima de horas contacto con la naturaleza por cada semestre para que los estudiantes visiten áreas naturales protegidas o participen en actividades de aprendizaje o voluntariado a favor del medioambiente. Estas actividades deberán complementar la gestión educativa para mejorar las destrezas cognitivas y de aprendizaje, desarrollar la sensibilidad ambiental y el desarrollo integral de los niños y jóvenes. 

“Puerto Rico hace historia hoy con la firma de esta carta circular que inicia la gestión del programa Contacto Verde, al garantizar a toda la comunidad escolar el poder visitar nuestras áreas naturales protegidas desde la montaña a la costa y crear conexiones reales con la naturaleza. Hoy Puerto Rico da un paso al frente en la educación ambiental y la educación de acción hacia la sustentabilidad”, celebró por su parte la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez.

El programa Contacto Verde fue establecido mediante la Ley 36 de 2015, un proyecto de la autoría de la representante Luisa Gándara. Mediante la legislación y la carta circular, se exige que los maestros tomen talleres para coordinar viajes de estudio y técnicas de interpretación ambiental con el uso de uno de los mejores estándares reconocidos a nivel internacional como el de la Asociación Nacional de Interpretación (NAI, por sus siglas en inglés), señaló Guerrero Pérez. 

Como parte del desarrollo del programa Contacto Verde, el DE y el DRNA identificaron todas las agencias estatales, federales y grupos no gubernamentales de probada experiencia, pasión y dedicación hacia la educación ambiental en el país, tales como el Servicio Forestal federal, el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre, Para La Naturaleza, el Bosque Escuela de Adjuntas, el Centro Ambiental Santa Ana en Bayamón y la Fundación Luis Muñoz Marín. Estas entidades ahora constituyen la Red Contacto Verde, que servirá de apoyo para la implantación de la Carta Circular ahora y en años venideros. 

Esta red deberá garantizar que todos los maestros, estudiantes y sus familiares tengan un espacio natural cercano para visitar y tener unas experiencias temáticas, organizadas y amenas, alineadas a los estándares y expectativas de grado del Departamento de Educación.