Educación ofrece alternativas para enmendar calendario escolar tras paso de Irma
Entre las opciones está dar clases los sábados.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
La secretaria de Educación, Julia Keleher, indicó hoy que están en conversaciones con la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) para “determinar la mejor manera de ajustar el calendario” escolar.
En una comunicación escrita, la funcionaria dijo que “en colaboración con ellos (AMPR) administraremos un cuestionario y, según esos resultados, tomaremos una decisión”.
Indicó que se están evaluando las siguientes alternativas, de conformidad con la Guía para el cumplimiento de días lectivos.
1. Extender el calendario escolar hasta el 8 de junio de 2018
2. Ofrecer clases los sábados
3. Ofrecer clases en algunos de los siguientes días: 20, 21 y 22 de noviembre, 9 de enero de 2018 y 22 de marzo de 2018.
4. Comenzar clases el 9 de enero de 2018 y ofrecer clases los días 26, 27, 28 y 29 de marzo (Semana Santa).
También se indicó que podría haber una combinación de varias alternativas, se informó.
“Las estrategias que se decidan implantar debe ir acorde con nuestro compromiso de ofrecer la educación de calidad que esperan y merecen nuestros estudiantes. Sin embargo reconocemos que siempre hay ventajas y desventajas cuando se tiene que elegir entre varias opciones. Por lo tanto, es importante que el enfoque esté dirigido a lograr una verdadera transformación del Sistema y determinar cómo podemos elegir la opción que realmente cambie la manera en que las escuelas operan, que transforme el concepto de enseñar, que ubique el maestro como facilitador del proceso y que no se limite a las cuatro paredes del salón”, agregó Keleher.
REACCIONA LA AMPR
De otro lado, la presidenta de la AMPR, Aida Díaz, dijo hoy en declaraciones escritas apartes que “hemos estado dialogando en torno a las alternativas sugeridas por la Secretaria para lograr reponer el periodo lectivo. Queremos aclarar que estamos evaluando, que no se ha llegado a un acuerdo final sobre las propuestas que puedan ser viables. Entendemos que dentro del mismo calendario escolar ya establecido, hay días que pueden ser utilizados para el contacto directo con los estudiantes. Además, entre las propuestas, ella misma señala trabajos y proyectos a realizar con los estudiantes. Tan pronto tengamos algún acuerdo lo estaremos informando”.
LOS QUE HAN PERDIDO DÍAS ADICIONALES
De otro lado, la secretaria dijo que “hay estudiantes que por falta de agua y otras condiciones que representan un riesgo a la seguridad, han perdido días adicionales. Estos estudiantes necesitan más días para compensar el tiempo lectivo perdido”.
En estos casos, cada docente debe proveer experiencias académicas a sus estudiantes por medio de tareas especiales, proyectos, trabajos de investigación y asignaciones, entre otros. “Este año vamos a personalizar la implementación de esta alternativa y alinearla con aprendizaje basado en proyectos. Las opciones para este año son proyectos relacionadas a la cultura puertorriqueña y de carácter cívico” informó Keleher.
Para lo anterior, se proveerán materiales, entrenamiento, descripción de actividades y rúbricas a los maestros para que desarrollen y comiencen a ejecutar estos planes, dijo. En el tiempo fuera de la escuela, se podrán incluir experiencias académicas a los estudiantes por medio de tareas especiales, proyectos, trabajos de investigación, asignaciones, entre otros, agregó.
Los maestros, cuyos estudiantes no faltaron días adicionales y quieran participar, igualmente podrán asignarle estos trabajos. Todo lo anterior se contará como puntos en el sistema de evaluación del maestro y además pudieran incluirse como puntos de bonificación para los estudiantes.
“Tras el paso del Huracán Irma por Puerto Rico, debemos aprovechar todas las oportunidades que tengamos para continuar transformando el sistema y lograr que el estudiante, así como los padres, madres y encargados junto a toda la comunidad escolar, se empoderen de la decisión de cómo recibir la mejor educación posible; en este caso específico, de cómo recuperar el tiempo lectivo perdido tras el evento atmosférico de la semana pasada”, expuso Keleher.