Educación sobrevive con fondos federales no recurrentes
Para sostener una deficiencia presupuestaria de sobre $150 millones.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
El cuadro presupuestario que presentó este martes el Departamento de Educación no fue alentador.
Durante una vista pública conjunta de las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Representantes, el secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés, aceptó que utilizan fondos no recurrentes, principalmente federales, para poder mantener la operación de la agencia ante la deficiencia de dinero que enfrentan.
Ramos Parés informó que se les asignó en el último presupuesto unos $2,343 millones del Fondo General. Sin embargo, “solo tenemos acceso al 9% del presupuesto actual, recursos que podemos gestionar de acuerdo con las prioridades y necesidades actuales”.
El restante dinero al que la agencia no tiene control, que suma $1,255 millones, son para pagar gastos específicos, como el retiro; prima de seguros; facturas de la Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y Autoridad de Edificios Públicos, así como aportaciones a entidades no gubernamentales, entre otras cosas.
La situación representa que Educación mantenga el control de $1,087 millones. “De esa cantidad, $875,501,000 son para gastos de nómina y costos relacionados y solo $210,910,000 son utilizados para gastos de funcionamiento”, informó Ramos Parés.
Pese a que la mayor partida de la agencia se utiliza para pagar los 42,500 empleados que tiene la agencia, ese dinero no da y la falta de recursos es un problema para la agencia, dijo el funcionario.
Expuso que en comparación al pasado año fiscal, se les recortó el presupuesto designado a nómina y costos relacionados en $85,015,000, así como $67,459,000 en gastos de funcionamiento.
“Ahora mismo estamos haciendo nuestros ajustes... Nosotros estamos utilizando los fondos no recurrentes para la operación del Departamento”, afirmó.
Específicamente, reveló que utilizan dinero designado a emergencias, como la del COVID-19, “para paliar recortes en el presupuesto”.
Dijo que los fondos utilizados para cubrir la deficiencia presupuestaria que tienen y la cual es de $150 millones son los del Elementary and Secondary School Education Relief Funding (ESSER, en inglés) y del Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (CARES).
A modo de ejemplo, el subsecretario de Administración en Educación, Jesús González Cruz, dijo que han usado unos $54 millones para la partida de mantenimiento.
La directora de presupuesto, Sandra Clemente Rosado, también indicó que utilizan unos $38 millones para remedio provisional del Programa de Educación Especial de estos fondos federales.
“Esa gasolina nos puede dar para los próximos dos, tres años”, dijo Ramos Parés, al establecer el reto presupuestario que presentan por los recortes establecidos por la Junta de Supervisión Fiscal.
La situación llega a tal grado que el titular detalló que tienen regiones educativas sin los recursos necesarios.
“Hay un mínimo de personas apagando fuego y no apoyando el trabajo docente”, aceptó.
Lo escuchado por el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Zaragoza, le creó preocupación.
“Me preocupa bastante la tranquilidad de ustedes”, sostuvo, al indicar que Educación parece operar como si se hubiese pegado en la Lotería.
Ramos Parés le ripostó “no es que estamos tranquilos. Es que estamos en el día a día”.
El secretario interino señaló que estas preocupaciones fueron expresadas en la vista pública de la Legislatura en la que presentó la necesidad fiscal de la agencia para lograr el diseño del presupuesto del actual año fiscal.
Por otro lado, ante tal estrechez en fondos, principalmente para los gastos de funcionamiento, Ramos Parés reconoció que los fondos federales recurrentes que reciben son los que se utilizan principalmente “para suplementar los servicios educativos que ofrecemos”.
El problema que enfrentó Educación fue que, ante los problemas de corrupción, los fondos federales se encontraban restrictos. Recordó que no fue hasta el pasado 28 de junio que el secretario de Educación federal, el puertorriqueño Miguel Cardona, autorizó el acceso a todos los fondos federales otorgados hasta esa fecha.
Ramos Parés indicó que el monitor federal que se les asignó ha enfrentado complicaciones con la Isla. Por ello, les dio como nota un tres.