Encuesta revela que a los boricuas les preocupa el crimen, la salud, la educación y la economía
La encuesta se realizó durante el periodo del 1 al 10 de octubre en diferentes áreas de los ocho distritos senatoriales de la Isla.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Los principales problemas que preocupan a los puertorriqueños son la criminalidad, la salud, la educación y la economía.
Así lo reveló hoy una encuesta de la empresa española Inmark, solicitada por Univisión Radio de cara a las elecciones generales del 6 de noviembre.
Según los resultados, el tema de la criminalidad ocupó el 52%, siendo el principal problema. Le sigue la salud con un 18% de atención; la tercera posición la ocupa tanto la educación como la economía con un 9% cada una.
La encuesta se realizó durante el periodo del 1 al 10 de octubre en diferentes áreas de los ocho distritos senatoriales de la Isla. Se entrevistó a 1,000 adultos “en edad de voto”.
Como metodología, los encuestados debían contestar un cuestionario, de 30 minutos, que se presentó a cada uno en persona.
De otro lado, la valoración de los puertorriqueños en lo relacionado a la calidad de vida se distribuye en: la casa, el plan médico, el estilo de vida y la posesión del automóvil. Se destaca que un 77% está satisfecho con la casa que posee.
Además, se reveló que hay menos gente que quiere mudarse del país, según el 54%; asimismo, un 60% contestó que tiene una perspectiva de salir fuera del territorio sólo para vacacionar.
Sobre la evaluación general de Puerto Rico, un 22% dijo ver mejor la situación, contrario al 9% que hace dos años la veía favorable.
Mientras, un 37% ve la situación negativa en el país en comparación a los dos años pasados cuando un 57% lo veía mal.
En cuanto al estatus actual de la Isla, el 44% de los encuestados está a gusto, mientras un 40 % opina lo contrario.
No obstante, en la segunda pregunta del plebiscito, un 41% apoyó la Estadidad, un 31% el ELA Soberano, mientras solo un 4% favoreció la Independencia.
Cabe señalar que el 8% se inclinó por no responder la pregunta, mientras un 17% aún no ha tomado la decisión.
Por otro lado, opinaron que las únicas dos áreas que el gobierno actual ha trabajado de manera favorable son la educación, con un 50% y la salud, con un 54%.
La criminalidad, con un 10%; la corrupción, con un 14%; violencia de género, con un 18% y el desempleo, con un 19%, fueron consideradas como las zonas más abandonadas por la administración actual.
En términos de la imagen y cómo las personas valoran a los candidatos a la Comisaría Residente en Washington, se les preguntó únicamente por los representantes del PNP y el PPD.
Pedro Pierluisi, el actual comisionado residente fue favorecido por un 46%, mientras que Rafael Cox Alomar obtuvo el 23%.
Sobre cómo los encuestados perciben la administración de Luis Fortuño, un 56% opinó que han trabajado algo o fuerte, contra un 25% que opinó que no han hecho nada o no han trabajado.
En el 2010, un 38% entendía que la administración del actual ejecutivo había trabajado algo o fuerte.
Si de imagen se trata, los participantes entendieron que las valoraciones negativas sobre los partidos políticos son superiores a las positivas.
El PNP tiene una valoración positiva de un 29% frente a un negativo de 39%, el PPD obtuvo un 25% frente a un 38%, respectivamente.
En cuanto al PIP, un 14% lo valoró de manera positiva frente a un negativo 46. El PPR finalizó con un 8% frente a un 43%, el MUS con un 9% frente a un 43% y el PPT con un 8% frente a un 41%.