Un análisis de datos evidenció que en enero se reflejó la tasa porcentual más alta de contagios por COVID-19 en niños y jóvenes puertorriqueños durante la pandemia.

Según el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigaciones del Puerto Rico Public Health Trust, el 16% de los casos positivos registrados por el Departamento de Salud el mes pasado correspondían a la población de 0 a 19 años. Esta es la tasa porcentual más alta reflejada durante la emergencia.

“No estamos hablando de número de contagios, sino de términos porcentuales respecto a los casos positivos totales. En ese sentido, enero -que hasta ayer tenía 10,757 casos acumulados- reflejó 1,717 casos en menores de 0 a 19 años. Eso es el 16% del total de casos de ese mes y el más alto hasta la fecha”, explicó López Casillas.

De los 88,352 casos positivos que se han identificado durante los pasados 11 meses en Puerto Rico, 12,865 corresponden a la población de 0-19 años.

Los registros del Departamento de Salud señalan que para marzo -cuando Puerto Rico comenzó a reflejar casos del novel coronavirus- solo se reportaron 10 casos de COVID-19 en pacientes pediátricos. Ese número aumentó a 68 para abril y en mayo bajaron a 20. Posteriormente, en el verano fueron aumentando y para finales de año las cifras casi alcanzan los tres millares.

De hecho, octubre y diciembre son los otros meses con mayor tasa porcentual de contagios en la población pediátrica con 15.3% y 15.5%, respectivamente.

Sin embargo, es noviembre el que más casos acumulativos tiene con 2,969, lo que refleja un 14.7% del total de 20,161 contagios registrados ese mes.

“Lo que vemos es que los contagios en niños subieron a un ritmo marcado después de octubre y así se ha reflejado hasta ahora. De acuerdo a los análisis que han hecho los sistemas de rastreo para esas fechas el panorama de cómo se propagaba el virus empezó a cambiar a un proceso de transmisión comunitaria. Ahí, sin duda, los niños y adolescentes fueron afectándose un poco más y tomando un rol más protagónico”, agregó el también catedrático del Departamento de Química en la Universidad de Puerto Rico, en Humacao.

Hospitalizados, inflamación multisistémica y muertes pediátricas

Datos suministrados en los informes de Salud indican que en enero hubo un promedio diario de 20 a 24 niños hospitalizados. En cambio, hubo unos días con mayores ingresos, como ocurrió el 14 de enero cuando se informó que había 37 pacientes hospitalizados, uno de ellos en intensivo. El 13 de enero, por ejemplo, hubo 29 menores ingresados en alguna clínica del País a causa del virus.

Aunque los expertos indican que el COVID-19 no presenta síntomas graves en los niños, sí han habido 10 casos en Puerto Rico que han requerido de cuidados en unidades de intensivo, detalló a Primera Hora la subsecretaria de Salud, Iris Cardona.

De hecho, a la fecha tres pacientes pediátricos han fallecido a causa del virus: una niña de 13 años de la región de Caguas, una joven de 19 años de la región de Fajardo y un adolescente de 16 años de la región de Ponce. Este último paciente estuvo conectado a un ventilador artificial por más de 45 días.

Según explicó Cardona, aun cuando se pudiera percibir un aumento en casos pediátricos, la mayoría son asintomáticos o muestran síntomas leves del virus.

“La mayoría de todos los casos son mayores de cinco años. Estamos hablando de adolescentes entre 18 a 21 años. Aún así, los ingresos en hospitales los vemos en los más pequeños, pero eso puede ocurrir por varias variantes, incluyendo que los más chiquitos se deshidratan por la fiebre o por síntomas gastrointestinales. Entonces se admiten para evitar que se pongan peor. También hay casos que se admiten por otra condición y se le hace la prueba por rigor y se confirma que tiene COVID”, explicó.

La sintomatología más común en los niños incluye dolor de barriga, vómitos, diarrea, malestar general, tos (por lo general seca), sarpullido y temperatura mayor a 100.4 F (38.3 grados Celsius).

“En el departamento estamos bien vigilantes a los casos que llegan a intensivo. Son casitos a los que les damos seguimiento diariamente”, aseguró.

De otra parte, destacó que a la fecha se han identificado en Puerto Rico a ocho pacientes pediátricos que presentan inflamación multiple sistémica del cuerpo a causa del coronavirus y esto ha levantado preocupación en la comunidad médica.

Este síntoma vinculado al COVID-19 se reflejó en abril de 2020 en Europa y no pasó mucho tiempo cuando se identificaron casos en Estados Unidos. Para mayo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) habían emitido una alerta de lo que estaba ocurriendo.

Cardona dijo que los ocho menores han podido recuperarse del síndrome que se evidencia con análisis de laboratorio y es considerada una enfermedad grave que requiere hospitalización. Mayormente, los pacientes presentan fiebre e inflamación de órganos vitales como corazón, riñón o el sistema gastrointestinal, neurológico o dermatológico. Es parecida a la enfermedad de Kawasaki, agregó.

“En Estados Unido se han presentado 1,659 casos y estamos hablando de un síndrome que puede llevar a la muerte”, expresó al explicar que el diagnóstico de esta enfermedad requiere laboratorios y evaluación del sistema cardiovascular.

Cardona recordó que la mejor manera de evitar contagios de menores con el virus SARS-CoV-2 es continuar las medidas de prevención con el lavado constante de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento social.