Desde que Ricardo Rosselló Nevares dejó La Fortaleza el pasado 2 de agosto, la Constitución de Puerto Rico y la estabilidad del gobierno estuvieron a prueba. Pero, al cumplirse hoy un mes de la histórica renuncia, las aguas parecen comenzar a alcanzar su nivel.

Fueron días tumultuosos y de inseguridad lo que se vivieron en el llamado “Verano del ‘19”, cuando el pueblo logró un cambio histórico de gobierno a base de multitudinarias manifestaciones. Sin embargo, en este periodo las decisiones gubernamentales importantes se detuvieron, se comenzaron a realizar movidas políticas fuera del crisol público y el silencio ganó terreno, en momentos en que los puertorriqueños reclamaban transparencia, apertura en la toma de decisiones, mejores servicios y fin a la impunidad.  

Bajo un pueblo vigilante y combativo, el 2 de agosto a las 5:00 p.m. se anunció por comunicado de prensa que el nuevo gobernante sería Pedro Pierluisi. Este paso le dio fin a la administración de Rosselló Nevares.

Pierluisi accedió al poder sin haber sido confirmado al cargo de secretario de Estado por el Senado de Puerto Rico.

Aludía a que como fue nombrado por Rosselló Nevares en receso legislativo, se podía poner en vigor la Ley 7 de 2005. La misma establece que un secretario de Estado designado en momentos en que la Legislatura no está en sesión puede asumir la gobernación de manera permanente sin ser confirmado.

Fallido intento de Pierluisi

Así las cosas, Pierluisi juramentó en la casa de su hermana Caridad Pierluisi en el Condado, ante la jueza del Tribunal de Apelaciones, Luisa Colón, en un proceso fuera de la mira pública. Poco después, llegó a La Fortaleza y se mostró en una conferencia de prensa como un hombre diplomático, dispuesto a salir del cargo si no lograba el favor del Senado.

“Aquí vamos a trabajar sin parar para responderle al pueblo de Puerto Rico. El gobierno está en buenas manos”, sentenció.

Pero su reinado duró poco. El Tribunal Supremo determinó el 7 de agosto que su llegada al cargo fue inconstitucional.

“Eso fue un atentado constitucional por hambre de poder y por un caprichoso”, describió el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal José Torres, a este paso ligero por el gobierno del excomisionado residente por La Fortaleza. 

Mientras, el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, afirmó que la llegada de Pierluisi a La Fortaleza “colocó al país en mayor incertidumbre por la manera en que se llevó a cabo esa toma de la gobernación de manera inconstitucional”.

Además, mostró preocupación por el uso que Pierluisi le pueda dar a la información confidencial a la que tuvo acceso en los cinco días que estuvo en la gobernación. Esto se debe a que este ha servido de abogado o cabildero de la Junta de Supervisión Fiscal y de otras empresas controvertibles, como la generadora de energía a base de la quema de carbón, AES Puerto Rico.

“En este proceso hubo grandes perdedores. Pierluisi fue uno, porque se empecinó en abrazar el poder que no le correspondía”, sentenció Dalmau.

El paso de Pierluisi por la gobernación terminó sin ninguna decisión trascendental.

Primera Hora solicitó una expresión del excomisionado residente sobre sus vivencias en el corto periodo en el que acceso a la gobernación, pero no fue concedida.

Llega a Fortaleza Wanda Vázquez

La decisión del Tribunal Supremo de que Pierluisi “no puede continuar en el cargo del gobernador”, provocó que en la tarde del 7 de agosto Puerto Rico tuviese un tercer gobernante en un periodo de una semana. Se trató de la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, quien seguía en el orden de sucesión que se estableció por ley al secretario de Estado.

Vázquez juró de manera pública y ante la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz. Le acompañaron su esposo, el juez Jorge Díaz Reverón, y su hija Beatriz Díaz Vázquez.

Al acceder al poder, aseguró que aceptó el desafío “con el firme deseo de cumplir a cabalidad con el pueblo”. Con sus expresiones, rechazó los intentos que se hacían desde la Legislatura para que renunciase al cargo y le diera paso a la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, a que asumiera la gobernación.

“Reconozco que no fui electa por el pueblo para este cargo, sino que advine a la posición por mandato de nuestra Carta Magna. Pero vengo de ese mismo pueblo. Soy producto de la escuela pública. Aquí crecí y aquí me desarrollé como profesional. Sé lo que es el trabajo fuerte, sirviendo siempre de manera íntegra”, precisó en un mensaje grabado, el cual fue emitido a horas de jurar al cargo.

Desde que asumió la gobernación, Vázquez tampoco ha tomado una determinación trascendental, salvo una orden para cancelar un contrato en la Autoridad de Energía Eléctrica.

Solo ha realizado cuatro nombramientos importantes. A Zoé Laboy la designó secretaria de la Gobernación; a Elí Díaz, representante del gobierno ante la Junta de Supervisión Fiscal; a Dennise Longo, secretaria de Justicia, y Luis Pérez Vargas, director de la Oficina de Ética Gubernamental. Mantiene vacante el controvertible puesto de secretario de Estado que Pierluisi ocupó por alrededor de una semana.

Además, la gobernadora se ha enfocado en reuniones con líderes de diversos sectores, entre los que se destacan religiosos, feministas, así como miembros de la Asociación de Alcaldes y de la Junta de Supervisión Fiscal.

Y a 26 días de haber juramentado como gobernadora, resumió que está enfocada en trabajar por el bienestar del pueblo.

"Puerto Rico pasó por momentos de inestabilidad, y hubo un reclamo contundente a rechazar la corrupción, los gastos innecesarios y los estilos que hasta ese momento imperaban. Fue un llamado a tener una gobernanza que tuviese como norte el bienestar del pueblo, que hacía necesario un cambio. Desde que asumí la gobernación, he dirigido mis esfuerzos a dar estabilidad, credibilidad y confianza. Me he reunido y continuaré reuniéndome con diversos sectores, escuchando sus reclamos y recomendaciones. En cuanto al gasto de fondos públicos, estoy tomando medidas de ahorros, como la reducción de diferenciales, revisión de contratos, entre otras que se notificarán próximamente. Mi enfoque es tomar las decisiones correctas, siempre velando por el bienestar de Puerto Rico", expresó en declaraciones escritas remitidas a Primera Hora.

¿Cómo está Puerto Rico? 

A juicio de la directora de la Compañía de Turismo, Carla Campos, esta inestabilidad política que ha atravesado la Isla en los pasados dos meses nunca detuvo el trabajo en el gobierno. Pero, más importante aún, expresó que le demostraron al mundo lo que es ser puertorriqueño. 

“Los incidentes de los pasados dos meses fueron muestra de que Puerto Rico es un pueblo unido, capaz de ser portavoz y capaz de expresar su sentir de una manera democrática, de una manera civilizada y que estamos dando cátedra en el mundo de cómo un pueblo se debe unir. Como pueblo nos estamos levantando más fuerte que nunca y eso en el mundo se ve con buenos ojos y tiene un impacto positivo para nuestra economía”, planteó.

Mientras, el primer secretario de la Gobernación designado por Rosselló Nevares, William Villafañe, expuso que en el pasado mes y bajo el mandato de Vazquez “es evidente que el gobierno ha recuperado su estabilidad”.

“Las acciones de la gobernadora de tomar con calma los pasos que va a dar y pensarlos bien, ayuda a que el pueblo le dé ese espacio… Lo importante ahora es que el plan de trabajo se mantenga ejecutándose; que aquellas políticas públicas que han resultado de beneficio, se le dé continuidad; que aquellos ajustes en aquellas áreas del gobierno que sean meritorias, se vayan implementando de manera concienzuda”, añadió.

Sin embargo, la oposición política piensa diferente. El presidente del PPD y el senador independentista coincidieron en que Vázquez se ha dedicado a hacer política pública y no se observa ninguna diferencia con la administración de Rosselló Nevares. 

Torres precisó que, “en términos gubernamentales de ejecución de política pública, no hemos visto cambio. Lo que hemos visto es un esfuerzo de relaciones públicas para que la gobernadora luzca con apertura, pero en términos de política pública y de ejecución gubernamental, no ha habido ningún tipo de cambio. Los jefes de agencia siguen siendo los mismos”, manifestó el líder popular.

El único beneficio que destacó Torres es que se ha recobrado “el sentido de estabilidad que era necesario” en los primeros días de la administración de Vázquez.

El independentista Dalmau, por su parte, señaló que en las pasadas semanas “Wanda Vázquez ha tenido un mes de oportunidad de fotos y de hacer apariciones en circunstancias que no la han obligado tomar decisiones controversiales. Queda por ver cuáles son sus posiciones, por ejemplo, a los planes fiscales de la Junta, a la propuesta de la reducción de pensiones, al pleito de la Junta con los municipios, a la comparecencia que hizo el gobierno (ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos) apoyando que los miembros de la Junta fueron nombrados correctamente. Ella puede retirar esa posición”.

Agregó que “ha sido un mes en donde no ha habido posiciones de asuntos controversiales, sino más bien un intento de relaciones públicas de borrar el recuerdo de la pasada administración, el mal recuerdo de la pasada administración”.

El senador indicó que el pueblo se mantiene vigilante, “en una tensa calma”, al futuro que tendrá el gobierno de Vázquez.

“Veremos ahora, después de este mes, mientras se acerquen decisiones difíciles, si ella tiene la estamina para enfrentar las controversias de manera positiva”, sentenció Dalmau.