Un grupo de estudiantes de escuelas públicas y privadas, la mayoría sin derecho al voto, logró lo que a veces parece imposible en medio de la campaña política: captar la atención de los candidatos a la gobernación y lograr que respondieran a sus preguntas sin evasivas o subterfugios, guiados por el interés de construir un mejor país.

El teatro de Baldwin School, en Guaynabo, fue el escenario que reunió a los aspirantes a La Fortaleza junto a jóvenes de 17 escuelas públicas y colegios de alrededor de la Isla de entre noveno y duodécimo grado, que llevaron ante los líderes políticos sus inquietudes sobre seguridad, educación, la fuga de talento y la desigualdad social, entre otros temas.

“Este foro se originó aprovechando que estamos en año de elecciones para que los candidatos a la gobernación nos hablen de qué van a hacer para darnos un Puerto Rico más seguro. Ahora mismo, ningún tema es más importante que la seguridad de Puerto Rico y de los jóvenes porque, de qué vale preocuparme por la economía y el status, si mañana cuando yo salga a 'janguear' me van a matar o a todos mis amigos”, expresó José Andrés Benítez, estudiante de Baldwin School y portavoz de Queremos Vivir, grupo que organizó el encuentro y que fue creado por jóvenes de la clase graduanda a la que pertenecía Stefano Steenbakkers, asesinado el pasado 24 de junio en un intento de carjacking en Dorado.

 “La muerte de Stefano nos tocó tanto que decidimos, por todas las víctimas de violencia y crímenes, que teníamos que hacer algo. Queremos concienciar a todos los sectores del país para que hagan algo porque nosotros los jóvenes vivimos con miedo”, expresó José Andrés Benítez, estudiante de Baldwin School y portavoz de Queremos Vivir.

Durante el junte, los estudiantes mostraron interés en las condiciones de enseñanza en las escuelas públicas, que van desde falta de papel de baño, de libros y programas extracurriculares, hasta la ausencia de papel y tinta para fotocopiar.

El estudiante Kariel Díaz, de 17 años, lo sabe muy bien, y lo dejó claro durante su breve participación en el foro, cuando le preguntó al candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, sobre la relación entre la desigualdad social y el crimen.

 Cuando el líder de la Pava comenzó a elaborar una respuesta haciendo referencia a la diferencia entre las condiciones de enseñanza en las escuelas privadas y las públicas, en las que en muchas ocasiones los maestros compran materiales y papel con su propio dinero, el joven que cursa el grado 12 en la escuela Luz América Calderón de Carolina corrigió al senador.

“Somos nosotros (los estudiantes) quienes tenemos que comprar el papel”, dijo Díaz, que aspira a estudiar ingeniería de computadoras en el Recinto Universitario de Mayagüez. Al salir del evento, Díaz reiteró su petición al liderato político del país: “mejorar las escuelas y la educación, ya que hay mucha decadencia en el sistema de educación en Puerto Rico”.

“Nunca he tenido la oportunidad de hablar con algún candidato a la gobernación y pude expresar lo que sentía hacia García Padilla, ya que en mi escuela hay muchos problemas. No hay materiales para los maestros, nosotros tenemos que comprar los bloques de papel para las copias, y a veces tenemos que esperar mucho tiempo para coger un examen, ya que no hay tinta para sacar copias”, relató el joven con elocuencia.

La preocupación de los jóvenes con la seguridad y la educación marcó gran parte del foro, con preguntas enfocadas en la necesidad de programas extracurriculares efectivos y consistentes para alejar a los jóvenes de las drogas y el crimen; la necesidad de transformar la política pública educativa y despolitizar el Departamento de Educación; y los incentivos para motivar a los jóvenes profesionales a permanecer en el país.

Pero, fue una pregunta sobre seguridad, que se les formuló a cinco de los seis candidatos, la que pareció agarrarlos desprevenidos: “Si usted fuera joven hoy día, dada la situación de alta criminalidad que vive el país, ¿cómo usted contribuiría a ser parte de la solución de este problema?”.

La pregunta obligó a los candidatos a ponerse en el lugar de los cientos de jóvenes que les observaban desde las gradas del teatro.

El gobernador Luis Fortuño, quien tuvo a cargo el primer turno, respondió que es necesario que todas las personas asuman su responsabilidad individual por el problema de la criminalidad. 

“Si no cumplimos con las leyes, no podemos exigir que otros las cumplan. Pensar que esto es un asunto de la Policía y del FBI solamente es equivocado porque, al final del día, las raíces del problema están en la educación y en lo que sucede en el hogar”, expresó el mandatario, quien aspira a la reelección bajo la insignia del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Mientras, el licenciado Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), aludió a sus propuestas educativas al contestar la pregunta. Indicó que buscaría replicar el exitoso modelo de la escuela superior de la Universidad de Puerto Rico (UHS, por sus siglas en inglés), al darle mayores recursos.

“La universidad es la conciencia de este país y en mi gobierno no se tratará como un gasto, sino como una inversión en el futuro. Lo primero que tenemos que hacer es invertir en la educación puertorriqueña para tener una sociedad preparada par el futuro”, indicó. El senador también dijo que fomentaría los empleos y el empresarismo.

 El ingeniero Rogelio Figueroa, de Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), hizo referencia a luchas ambientales y comunitarias que ha liderado desde joven, y urgió a los jóvenes a insertarse en los procesos políticos. 

“Yo me envovlería en el proceso político, expresaría mis ideas y buscaría convencer al máximo número de puertorriqueños y puertorriqueñas de que podemos hacer una diferencia buscando la justicia social”, puntualizó.

El profesor Rafael Bernabe, candidato por el Partido Pueblo Trabajador (PPT), tuvo el último turno al micrófono, y, sobre la misma pregunta, indicó que “lo más importante que puede hacer un joven es interesarse en los movimientos que están tratando de cambiar el mundo”.

 “Lo más importante que puede hacer un joven es interesarse en esos movimientos que están tratando de cambiar el mundo, existen unos partidos que también están tratando de cambiar el mundo. Si a uno le molesta la homofobia, que se vinculen a los grupos que la combaten. Hay que organizarse e incorporarse a los grupos que luchan por la justicia”, expresó el lídero del PPT.

Arturo Hernández, del Movimiento Unión Soberanista (MUS), no tuvo que enfrentarse a esa pregunta, pero sí fue abordado sobre las constantes denuncias de violación de derechos civiles por parte de la Policía.

"La Policía en el país debe ser aquella que facilite asuntos a la ciudadanía, aparte de su vigilancia contra el delincuente. Tenemos que profesionalizar la Policía, reevaluar el currículo de la academia para, junto con esa comisión multisectorial que pueda integrarse en esa tarea, podamos darle perfiles distintos", indicó Hernández sobre la necesidad de restablecer la confianza de los ciudadanos en la uniformada.

Además de Queremos Vivir, el foro fue auspiciado por El Nuevo Día, Agenda Ciudadana, Radio Isla y Baldwin School.

“Yo creo que sería bien inteligente de ellos que nos propongan, que se comprometan con los jóvenes porque, al final del día, somos nosotros los que vamos a ser el futuro de este país, y somos los que les vamos a decir a nuestros papás lo que dijeron” José Andrés Benítez, portavoz de Queremos Vivir y estudiante de Baldwin School. 

Escuelas participantes 

Escuela Josefa del Río Guerrero

Academia María Reina

Escuela Venus Gardens

Colegio San José

Escuela Villa Granada

Colegio Puertorriqueño de Niñas

Escuela Luz América Calderón

Colegio Marista

Cupeyville School

University High School

St. John's Academy

Academia San José

Escuela del Deporte de San Juan

Colegio San Ignacio

American Military Academy

Tasis

Baldwin School

Candidatos contestan

Luis Fortuño
Partido Nuevo Progresista

Pregunta: De acuerdo a estudios realizados por agencias internacionales, la fuerza policiaca de Puerto Rico ha incurrido en violaciones a los derechos civiles. La juventud no puede sentirse segura en la calle si no confía en la fuerza policiaca. ¿De qué forma pretende usted en su cuatrienio atacar la raíz de este problema para que le devuelva la confianza al pueblo en estos servidores públicos?

Formulada por una alumna del Colegio Puertorriqueño de Niñas

Respuesta: “Aquí no había una política de uso de fuerza. Los policías se graduaban y 20 años después no habían regresado a readiestrarse. Obligamos a que todos los policías tuvieran que regresar a readiestrarse. Así hemos estado haciendo en otras áreas, como crímenes de odio, violencia doméstica, no había sensibilidad alguna para lidiar con esos temas. Yo tengo un compromiso firme con lo que es la reforma de la Policía. Hay una zona de excelencia donde las mejores prácticas que hemos adoptado las hemos implantado en la zona Bayamón Oeste. Mi meta es que todas las zonas policiacas sean zonas de excelencia.”

Pregunta: En Puerto Rico, la mayor parte de las escuelas públicas no cumplen con los índices académicos requeridos. Muchos achacan este problema a que el Departamento de Educación está altamente politizado. ¿Cuál es su plan para transformar la educación pública y mejorar el aprovechamiento?

Pregunta formulada por estudiante de la Escuela Josefa del Río Guerrero, de Morovis

Respuesta: “La educación es la clave, no solamente para eliminar el nivel de violencia, sino para crecer y echar para adelante. Yo entro y está el Departamento de Educación en sindicatura federal, lo sacamos de sindicatura y estamos haciendo la inversión más grande de la historia en nuestras escuelas públicas. Yo quiero que todas las escuelas se vean como esta”

Arturo Hernández
Movimiento Unión Soberanista

Pregunta: ¿Cómo planea usted remediar el problema de la deserción escolar y su estrecha relación con la actividad delictiva?

Formulada por estudiante de la escuela superior de la UPR

Respuesta: “Tenemos que identificar, ya sea estableciendo algún análisis sobre cuáles son los factores que inciden para que los jóvenes no encuentren llamativo el currículo escolar, qué los lleva al ocio y a cortar clases. Tenemos que remodelar el currículo escolar, la forma de impartir la docencia para evitar la deserción escolar, que es cada vez más preocupante. Creemos en la creación de una junta multisectorial en educación con las mejores mentes azules rojas, chinitas, violeta y de todos los colores, y los sectores profesionales de la educación y la comunidad escolar porque tenemos que hacer un país de todos para todos y hacer una política pública educativa a 15 y 20 años que todos respetemos.”

Pregunta: La Constitución de Puerto Rico establece que la rehabilitación del confinado es un mandato. ¿Se está cumpliendo con este mandato constitucional? ¿Qué reformas usted implantaría para hacer más eficiente este mandato de rehabilitación?

“Tenemos que reconocer que sí hay algunos modelo y programas que tratan de atender ese asunto, pero tenemos que buscar la forma de flexibilizar esos programas y masificarlos en las instituciones penales. Tenemos que reestructurar todo el sistema correccional para que los confinados, desde que entran al sistema, puedan estar enfrentándose a un estudio sobre por dónde andan sus inquietudes, falta de preparación y problemas que lo llevaron al confinamiento.”

Juan Dalmau
Partido Independentista Puertorriqueño

Pregunta: Los estudios vinculan la crisis económica y la desigualdad social con la alta incidencia criminal. ¿Qué medidas nuevas tiene para combatir estos problemas?

Formulada por estudiante del Colegio San Ignacio

“Es un problema interdisciplinario. Hay un aspecto social que es la causa del crimen. Uno de los elementos comunes es que vienen de sectores socioeconómicamente marginados. Hay que establecer un programa en las comunidades para darles asistencia para que puedan retomar y tener una autoestima comunitaria en el disfrute de las áreas comunes, donde líderes comunitarios sirvan de intermediarios en incidentes de violencia y que el Estado, entonces, se convierta en un facilitador.”

Pregunta: En su programa de gobierno, usted hace claro su punto de vista de que la criminalidad es causada en gran parte por el deterioro de la salud mental en Puerto Rico ¿Cómo propone mejorar los servicios de prevención y/o tratamiento para garantizar la salud mental de nuestros ciudadanos?

“Yo comenzaría primero con el aspecto escolar. En Puerto Rico hay una ley aprobada para tener sicólogos escolares, sin embargo nunca se nombraron. Entonces no podemos detectar a temprana edad a estudiantes con problemas de comportamiento. Si no podemos identificar eso, estamos permitiendo que se desarrollen jóvenes que no están recibiendo el tratamiento necesario para bregar con ese problema de manera preventiva. A la población que ya tiene problemas de salud mental hay que identificar recursos para que se canalicen de la forma más efectiva.”

 Rogelio Figueroa
Puertorriqueños por Puerto Rico

Pregunta: ¿Qué tipo de incentivos se les pueden ofrecer a los jóvenes para que luego que completen sus estudios universitarios se queden en Puerto Rico a ejercer su profesión?

Formulada por un estudiante de Tasis

“Mi propuesta es que nosotros nos atrevamos a crear una economía que permita que los que se educan en todas las disciplinas encuentren un lugar donde ser productivos y creativos para permitir innovar y construir un Puerto Rico del siglo XXI aquí. Cuando los países satisfacen primero su mercado local con sus recursos, y luego exportan, es cuando se generan recursos. Energía, nuestro país es un país tropical, hay exceso de energía del viento, el agua, el sol. Al día de hoy estamos importando combustible cuando Puerto Rico tiene toda esa energía y lo que hace falta son científicos, administradores y gente experta para dejarlo aquí en Puerto Rico.”

Pregunta: ¿Cree usted que juzgar como adultos a todos los menores que cometen crímenes violentos sirve para desalentar la criminalidad en este sector de la población?

Respuesta: “Eso es ser injusto. Todos nacemos con el deseo de ser útiles, pero, en ese proceso de crecimiento, a muchos niños no se les ha dado la oportunidad de sentirse que han sido incluidos en la sociedad porque sus escuelas no sirven, porque en sus familias no hay la capacidad para sustentar un crecimiento adecuado. Tenemos que ser responsables de crear las condiciones que no los lleven a reaccionar de manera violenta a lo que ellos perciben que es violencia. ¿Que más violento que no tener educación?”

Alejandro García Padilla
Partido Popular Democrático

Pregunta: Los programas extracurriculares que están dirigidos a los jóvenes existen, sin embargo, se observa la falta de consistencia en su implementación. ¿Cómo propone su gobierno hacer más efectivos estos programas para alejar a los jóvenes de las drogas y la criminalidad?

Formulada por estudiante de Baldwin School

“Propongo retomar los esfuerzos de la División de Educación de la Comunidad y canalizar los programas para darles continuidad. Tenemos que penetrar en la comunidad a través de la escuela y, luego, cuando los estudiantes salgan de las clases, tenemos que darles deportes para niños y niñas. Tenemos que darles arte, tenemos que integrar los esfuerzos de artes plásticas, artes escénicas para los jóvenes que tienen esa vocación particular tengan una disciplina en la cual ocuparse. Una vez hagamos eso, les aseguro que los niveles de deserción escolar y de problemas sociales se van a reducir.”

Pregunta: Entre las manifestaciones de desigualdad social que se dan en Puerto Rico, a nosotros, los jóvenes, nos preocupan los frecuentes actos de violencia que se cometen contra las mujeres, los niños, la comunidad homosexual y otros sectores marginados, ¿cómo piensa usted atender estos crímenes de odio?

Formulada por estudiante de St. John's Academy

Respuesta: “Hay que entender que hay un problema desde la escuela. Cada vez que vemos un joven encadenado de pies y manos caminando por los pasillos del tribunal no pensamos que hace 10 o 15 años era un niño en el Departamento de Educación y era allí que teníamos que atraparlo para que se quedara en la escuela y practicara el deporte. Si queremos acabar con la violencia de género, tenemos que empezar a trabajar con la educación desde que son niños. Porque, ese hombre que hoy es un abusador, ¿dónde lo aprendió? Yo creo en mecanismos de intervención efectivos para reaccionar, pero tenemos que prevenir para lograr que tengamos menos incidencia de ese tipo de lacra social que queremos extirpar. Tenemos que trabajar con los niños hoy.”

Rafael Benabe
Partido Pueblo Trabajador

Pregunta: La opinión pública percibe que el sistema judicial criminaliza al sector menos privilegiado de la población, particularmente si se trata de jóvenes. ¿Cómo propone un sistema judicial más justo?

Formulada por estudiante del Colegio Marista

Respuesta: “Tenemos que atacar los problemas de raíz. La juventud en Puerto Rico sufre las consecuencias más terribles de la política económica. La causa fundamental de la deserción es que los jóvenes no ven razón para estudiar. ¿Para qué? ¿Para quedarse desempleados? Esa es la situación de la mayoría de los estudiantes de la escuela pública. Hay que crear una perspectiva de empleo, de trabajo para los jóvenes una vez se gradúen. En cuanto a la situación del sistema judicial, tenemos que hacer una reconstrucción del sistema reeducando gran parte del sistema. La Policía tiene prejuicio con la gente que tiene pantalla, que tiene tatuaje, con los que están vestidos de raperos, con los que viven en el caserío.”

 Pregunta: Si en algún futuro, la legalización del consumo de drogas se llevara a cabo, ¿cuál sería el proceso de legalización que usted propone y cómo esta medida ayudaría a eliminar la alta incidencia criminal?

Formulada por estudiante de St. John's School

“La mayoría de los asesinatos tiene que ver con el narcotráfico. Creemos que a corto plazo hay que sacar a la gente del punto, primero que nada, tratando a los adictos como personas con un problema de salud, y los que no podemos meter en un programa de rehabilitación, podemos meterlos en un programa de medicación. Así asilamos al narcotraficante. Nos parece que hay sustancias, como la marihuana, que no deberían seguir siendo ilegales.”