El ecólogo estadounidense Richard Heinberg opinó que el uso de energía solar y eólica debe ser la mayor prioridad en Puerto Rico, tras exponer que la alta dependencia de los combustibles fósiles se vincula a la paralización del desarrollo económico a nivel mundial.

Heinberg lamentó que Puerto Rico importe un 85% de petróleo para la generación de energía, y estimó que "es tiempo de crecer localmente, sin la necesidad de depender del combustible fósil".

En la conferencia “Un mundo en transición”, efectuada este martes en el salón Leopoldo Figueroa en El Capitolio, el perito disertó sobre la necesidad de fuentes de energía renovable al responder a una invitación de la Comisión de Recursos Naturales, Ambientales y Asuntos Energéticos del Senado.

El experto en temas energéticos aludió al alto costo social de la utilización de combustibles fósiles en escasez creciente y destacó cómo se ha disparado el precio del barril de petróleo, de $25 en 2002 a $100 promedio en 2012.

Heinberg no apoyó el uso de gas natural como alternativa intermedia ante la dependencia del petróleo e insistió en las opciones solares y de viento principalmente como mecanismos sostenibles de generación de energía.

Recordó que desde 1972, científicos han advertido sobre el curso insostenible de la alta dependencia del petróleo. Al inicio de su presentación dijo que en el presente siglo se proyecta una paralización del desarrollo porque se han ignorado las recomendaciones de los peritos sobre las fuentes de energía alterna, no contaminantes y menos costosas.

El profesor, autor de libros como The End of Growth y The Post Carbon Reader, habló ante ciudadanos, legisladores y directivos de la Junta de Calidad Ambiental, la Autoridad de Desperdicios Sólidos y de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

A juicio de Heinberg, más allá de iniciativas del Gobierno, los ciudadanos deben moverse a poner en vigor sistemas domésticos para su generación de energía solar u otras renovables en sus propiedades.

Sin embargo, algunos participantes a la conferencia expresaron a este medio su preocupación por el alto costo que esas opciones suponen al presente para el ciudadano común en Puerto Rico.

En la audiencia estuvo presente el director de la AEE, Juan Alicea, corporación cuya administración y sindicatos han sido censurados recientemente por sectores que la identifican como el principal opositor del fomento abarcador de la generación con fuentes que no sean la quema de crudo.

Sobre la presentación de Heinberg, el senador popular Cirilo Tirado dijo que "su experiencia lo ha llevado a conocer los factores que limitan la cadena de producción y distribución de petróleo en el mundo, por lo que nos aporta datos importantes que nos ayudarán a la formulación de una mejor política pública”.

“Estamos convencidos que tenemos que movernos con celeridad a la producción energética con fuentes alternas a los combustibles fósiles. El petróleo, además de sus elementos contaminantes, es un recurso que por su elevado costo económico y sus limitaciones de extracción marca una tendencia de declive y eso nos coloca ante la urgencia de examinar nuevas alternativas para el país”, agregó Tirado.

El doctor Efraín O'Neill, asesor en asuntos ambientales del gobernador Alejandro García Padilla, recalcó a los presentes el compromiso de la actual administración de bajar los costos energéticos y la dependencia del petróleo por opciones "más limpias y menos contaminantes".

Dijo que una meta de la administración central es "maximizar la compra de combustible de país a país" y encaminar acciones a tenor con un mandato de compra de sistemas de energía renovable en todas las agencias estatales.

 El profesor Carlos Padín, rector de la Universidad Metropolitana en Cupey, Río Piedras, resumió el perfil negativo puertorriqueño en términos de conservación de energía porque el 89% de la población utiliza vehículos de motor privados para moverse a sus trabajos, y “somos el tercer país del mundo con automóviles por cada 1,000 habitantes".

"Somos el noveno país del mundo con más carreteras por kilómetros cuadrado", lamentó el académico universitario.

Heinberg es autor del vídeo ¿Quién asesinó al crecimiento económico?, basado en su libro The End of Growth con el que ganó el año pasado el premio “YouTubes Video DoGooder del Año”, tras ser visto por más de 1.5 millones de personas.

Además, ganó el premio “M. King Hubbert” otorgado a la Excelencia en la Educación de Energía.