FEMA impulsa la reconstrucción de la Isla a tono con el medio ambiente y la conservación histórica
Presentan al grupo a cargo de mantener la armonía.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
Como preámbulo del Día de la Tierra (22 de abril), la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) enfatizó este viernes que los miles de proyectos de reconstrucción que se impulsan tras la destrucción causada por los huracanes Irma y María, así como por los terremotos pasan por las manos expertas de boricuas que están a cargo de promover la conservación ambiental e histórica.
El grupo, liderado por Jorge Rodríguez López, quien es director del programa de Conservación Ambiental e Histórica (EHP, por sus siglas en inglés) de FEMA, cuenta con 90 expertos en conservación, planificación ambiental, ingenieros ambientales y arqueólogos, entre otros.
Su misión es “que se cumpla con un esfuerzo recurrente de la recuperación y esté en armonía con el medio ambiente”, dijo Rodríguez López.
Según relató, hay 11,200 proyectos registrado por los huracanes y 860 de los terremotos que deben evaluar para tomar en consideración si cumplen con varias leyes de conservación ambiental e históricas de los Estados Unidos y de Puerto Rico.
No obstante, aclaró a preguntas de Primera Hora que sus intervenciones no representan una obligatoriedad de que cada obra construida con dinero federal debe incluir la siembra de árboles o la preservación de alguna estructura histórica.
Detalló que consultan a agencias especializadas, como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre o la Oficina Estatal de Conservación Histórica, para que expongan las recomendaciones que se deben seguir para buscar esa conservación que impulsan.
A modo de ejemplo, comentó que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) requiere que se siembren árboles si la obra implica algún tipo de desforestación.
“La agencia, siguiendo la política pública que se ha establecido desde la administración actual del (presidente Joe) Biden, consideramos todo el asunto de la adaptación al cambio climático y cómo se pueden considerar medida que promuevan la resiliencia y la mitigación de riesgo. A nivel de la agencia hay distintas iniciativas que se están tomando para que los recipientes de estos fondos consideren estas alternativas para sus proyectos. Y dentro de esa, entre las iniciativas, hay elementos de planificación, de cómo adaptar sus diseños a estas nuevas circunstancias y requerimientos, prácticas de ingeniería sostenibles. Hay distintas iniciativas y nosotros, pues, siempre las traemos en consideración de los proponentes de los proyectos y ellos deciden si las quieren implementar o no”, expuso el arqueólogo, durante una conferencia por Zoom.
Rodríguez López explicó que son pocos los proyectos que como oficina han rechazado. Dijo que en su mayoría son obras que ya fueron realizadas y que luego se reclama el dinero.
De paso, el experto afirmó que importantes proyectos para la reconstrucción de escuelas históricas, como la Central de Artes Visuales y la José Julián Acosta, ambos en San Juan, fueron aprobados por su oficina para realizar mejoras. No obstante, reveló que “el Departamento de Educación está todavía en proceso de formular estos proyectos”.
“Ellos, obviamente, están tratando de adelantar los proyectos para escuelas que no son edificios históricos para dar paso, verdad, que nosotros podamos continuar esa conversación y poder ir afinando una estrategia que nos a preservar las características definitorias que caracterizan a estos edificios como históricos”, añadió.
A modo de ejemplo, reveló que se debe detallar hasta el tipo de ventana que se utilizaría, pues no se puede alterar el valor histórico.