Fuete de Aníbal José a los populares que quieren borrar el ELA del PPD
Pero uno de los proponentes dice que "es una propuesta que se debe discutir en los organismos internos del Partido Popular".

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
El presidente del Partido Popular democrático, Aníbal José Torres, denunció hoy "personalismos y protagonismos" detrás de una enmienda propuesta para eliminar toda referencia al Estado Libre Asociado del reglamento interno de esa colectividad.
Hoy Torres emitió la siguiente declaración escrita aludiendo a la "propuesta de enmienda al reglamento del PPD": “Los procesos de discusión y análisis en un colectivo no se pueden dar tratando de buscar titulares. Los personalismos y protagonismos queriendo discutir públicamente los temas, no abonan a la discusión seria y responsable que merecen los asuntos como colectividad”.
El senador se refiere a la enmienda reseñada por El Nuevo Día y propuesta por Rafael "Tatito" Hernández, portavoz popular en la Cámara, junto a otros legisladores como José "Cony" Varela, Ángel Matos y Luis Raúl Torres, para eliminar toda alusión del ELA del reglamento del PPD como mecanismo para hacer la colectividad una más abierta a tendencias actuales, y en parte en respuesta al surgimiento del Movimiento Victoria Ciudadana..
En NotiUno, uno de los proponentes de esa enmienda, Varela, insistió en la validez de su propuesta.
"Es una propuesta que se debe discutir en los organismos internos del Partido Popular pero yo quiero estar con la gente, aquí en Caguas, que me cuestionan que vamos a hacer con la definición ideológica nuestra, con el estatus", dijo Varela.
El ELA es la fórmula de estatus creada en parte por el fundador del PPD, Luis Muñoz Marín, y rige en la isla desde 1952. El alcance de esta criatura política ha estado por años en debate, incluyendo a los que la definen como una colonia, y en años recientes ha recibido reveses en diversos frentes: a nivel político, como en las dos pasadas consultas plebiscitarias, aunque son debatibles por su participación electoral; a nivel judicial con decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos; y a nivel del gobierno federal con la creación de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).