El gobernador Alejandro García Padilla sostuvo hoy, viernes, que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) debió haber hecho público que el proyecto piloto de estimulación de nubes había comenzado hace semanas.

“No hay ninguna razón que yo conozca por la cual no se deba divulgar”, dijo el gobernador al ser preguntado si se justificaba que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) no sabía que el proyecto comenzó hace más de 20 días.

“Hay expertos que señalan que ese mecanismo funciona. Hay expertos que cuestionan ese mecanismo. Lo cierto es que los embalses están secos, que esto es una emergencia real y lo peor que podemos hacer es no hacer nada”, indicó el primer ejecutivo, quien atendió brevemente a los periodistas luego de participar esta mañana en la apertura de la junta ampliada de la Conferencia Empresarial de América Latina (CEAL), en un hotel en el Condado. 

Relacionadas

García Padilla dijo que está en conversación constante con el gobierno federal sobre la emergencia.

El proyecto piloto local de estimulación de nubes lo realiza Seeding Operations & Atmospheric Research (SOAR). La empresa fue contratada por la AAA, a razón de $66,500 mensuales, mediante un permiso experimental condicionado de siembra de nubes ante la crisis provocada por la falta de abastos de agua y la sequía que afecta a Puerto Rico.

Un grupo de profesores de la UPR realiza una investigación sobre la efectividad de este mecanismo, como parte del plan piloto. 

“En el Caribe estamos en la zona tropical y en el Caribe no se ha desarrollado ningún proyecto de investigación sobre siembra de nubes. Se han dado contratos en diferentes lugares con reportes realizados por las compañías, pero no han sido sometidos a revisión de pares que (de manera independiente o autónoma)  puedan evaluar lo que están diciendo que hacen. Por lo menos, yo no los he visto (publicados)”, indicó ayer el climatólogo Rafael Méndez Tejeda a El Nuevo Día. 

El profesor de la UPR en Carolina es parte del Comité Técnico de Sequía y del grupo que tiene a cargo diseñar el mencionado proyecto de investigación.

“Lo que SOAR está haciendo en Puerto Rico se hizo en los 60 y en los 80, y se ha hecho en Cuba y en República Dominicana por diferentes compañías y los resultados se los dan a quien los contrató. ¿Dónde están? No lo sé. Que yo sepa no se han discutido (públicamente)”, agregó.

Dijo que los resultados de dichos proyectos han sido cuestionados, pero sus responsables los ven positivos y reportan entre un 20% y un 23% de efectividad.

Regresar a la portada