Gobernador firma la ley del botiquín de médicos
La enmienda aprobada hoy permite a los médicos, dentistas y podiatras tener en sus consultorios ciertos medicamentos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El proyecto que enmienda la Ley de Farmacias de Puerto Rico para eliminar los requisitos que se imponían a los médicos para tener un “botiquín” con medicamentos y productos biológicos en sus consultorios fue convertido en Ley hoy por el gobernador Alejandro García Padilla.
El primer ejecutivo impartió su firma a la medida durante su comparecencia ante la Convención de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, que se celebra en un hotel de San Juan.
La enmienda aprobada hoy permite a los médicos, dentistas y podiatras tener en sus consultorios ciertos medicamentos y, en el caso particular de los pediatras, las vacunas que se le deben administrar por ley a los niños del País.
“Entendemos que este requisito de obtener una licencia de botiquín es innecesario, ya que el estado regula no solo los tipos de medicamentos que cada médico puede recetar, sino los que puede administrar en su consultorio”, explicó García Padilla al justificar la nueva legislación.
“Requerir una licencia de botiquín, más aún, puede afectar de manera adversa la política pública de promover la salud y prevenir enfermedades, ya que la vacunación es un mecanismo preventivo más costo efectivo y queremos facilitarlo”, agregó durante su mensaje a los dueños de farmacias de la comunidad.
Explicó que la nueva ley dispone que los médicos con botiquines bajo esta enmienda deberán informarlos al Departamento de Salud cada tres años al renovar sus licencias profesionales; y exige además a los distribuidores de medicamentos de receta al por mayor que informen anualmente al Departamento de Salud los médicos, dentistas y podiatras que les hayan comprado medicamentos y productos biológicos para ayudarlos a verificar el uso de estos productos.
La enmienda elimina igualmente el requisito de licencia de botiquín para aquellas instituciones educativas y consultorios médicos que participen en estudios clínicos en fase de desarrollo.
El primer ejecutivo destacó que apenas el 10% de los pediatras de Puerto Rico administran vacunas, cuando en Estados Unidos esa proporción está cerca de un 90%. Calificó esa situación como “inaceptable” a la par que declaró que “tenemos que aumentar el acceso a vacunas en este País”.
García Padilla aprovechó su comparecencia ante estos empresarios para resaltar las medidas que ha tomado su administración en apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Destacó entre estas el polémico proyecto de la Cámara 545, que es hoy la Ley 62, y que ofrece incentivos y otros beneficios al pequeño y mediano empresario. Esta es la ley que dispone además que los establecimientos comerciales de mayor tamaño deberán preparar y presentar un estudio de impacto económico regional como requisito para la obtención de sus permisos.
“Esta ley fortalece que el estado vele por una planificación ordenada del desarrollo económico”, afirmó García Padilla.
Mencionó además el proyecto de administración que presentó ante la Asamblea Legislativa, y que fue aprobado por ambas cámaras, para otorgar incentivos a los pequeños y medianos empresarios para la creación de empleos.
Indicó el gobernador que con esta medida se hacen permanentes muchos de los incentivos que contenía la Ley de Empleo Ahora, que habrían desaparecido el pasado junio.
Incluyó además en su mensaje el anuncio de que se está trabajando en la revisión del formulario de medicamentos del Plan de Salud del gobierno, con el objetivo de aumentar la cantidad de antiretrovirales para pacientes VIH-SIDA y reducir el impacto del aumento en los costos de los medicamentos genéricos.
Durante el proceso, añadió, se evaluará además las propuestas de medicamentos de marca sometidas; y se aumentará el por ciento de reembolso mínimo requerido para estos medicamentos.
Esta revisión y sus resultados, dijo, se espera que estén listos para el próximo mes de enero.
En camino un plan piloto
El gobernador informó, además, que el plan “piloto” o “demostrativo” que desarrollará su administración para el plan de salud gubernamental en el área oeste está en la “etapa de preimplantación”, pero no adelantó fecha para su comienzo.
“Estamos trabajando muy duro con alcaldes y con proveedores. Como adelanté es un modelo distinto, que redirige los recursos de una manera que atiende mucho mejor la prevención”, afirmó el gobernador al responder a una pregunta de la audiencia.
Explicó que el plan “sigue modelos exitosos. Estamos tomando acciones que han sido estudiadas, que han sido probadas, particularmente en jurisdicciones latinas” y presentó como ejemplo el Modelo de Montefiore en Nueva, sobre el que dijo que “es el modelo que más puertorriqueños atiende fuera de Puerto Rico, con un éxito extraordinario”.
García Padilla indicó que “lo que estamos haciendo es adelantando en esas etapas para que la prevención sea la sede en la gestión pública en la salud”.