Gobierno busca alternativas para evitar que posible aumento al precio del café impacte al consumidor
Se ha descartado la desregulación de este sector agrícola.

PUBLICIDAD
El gobierno de Jenniffer González Colón no tiene en su mira desregular el precio del café en la Isla, como ha propuesto el secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera Castro, para resolver la situación económica que atraviesan los caficultores locales.
Mientras, las agencias fiscales del gobierno buscan alternativas que eviten aumentar el precio del producto a la escala de que impacte al bolsillo del consumidor.
La afirmación la hizo ayer el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, ante las movidas que se dan en momentos en que la industria del café local atraviesa por una crisis por falta de mano de obra y un precio de venta de la cosecha que no se revisa desde el 2017.
Relacionadas
A preguntas de Primera Hora, Domenech indicó que bajo análisis del gobierno sólo está la propuesta que hizo Agricultura para que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DAC0) aumente el precio en el que los caficultores locales venden su cosecha de $18 a $22 el almud, una medida española que equivale a 28 libras.
La desregulación del precio del café “no es algo que estamos contemplando en estos momentos”, sostuvo.
Añadió que el gobierno se centra en analizar “cómo mitigar cualquier impacto en el alza del café al consumidor” con esa propuesta de la revisión del precio en el que el caficultor puede vender su cosecha.
“Nosotros estamos todavía analizando esa situación. Evidentemente, la gobernadora de Puerto Rico está muy sensitiva a las alzas en precios de las cosas que más afectan al pueblo. Sabemos que esto es un pueblo que toma grandes cantidades de café… Así que estamos sensitivos a lo que son el alza en precios de los productos que más consumen los puertorriqueños y estamos analizando esa situación, que es una situación global. El precio del café ha subido a nivel global. No es solamente Puerto Rico, es importante que eso lo entendamos… la gobernadora nos ha pedido que el equipo fiscal, en AAFAF (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico), en OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto), hagamos un análisis puntual de qué podríamos hacer para mitigar esa situación”, detalló Domenech.
La propuesta de aumento del precio de venta en el inicio de la cadena, que beneficiaría a los caficultores, la hizo Agricultura al DACO entre agosto y septiembre.
La secretaria del DACO, Valerie Rodríguez Erazo, detalló que Agricultura terminó de entregar todos los documentos para revisar el precio del café a finales de septiembre.
Tal propuesta está bajo análisis de un comité, en el que se incluye a un caficultor. La decisión sobre la petición de aumentar el precio en el que los caficultores venden su cosecha no se ha tomado aún.
Cabe destacar que Primera Hora preguntó a la gobernadora sobre este tema del precio del café. Aceptó que no ha estado pendiente al asunto directamente.
Los caficultores han solicitado el aumento en el que venden el almud, debido a las alzas registradas en sus fincas, que van desde los fertilizantes hasta la energía eléctrica. Además, han tenido que pagar mejor a los pocos trabajadores para que acudan a las fincas a recoger el café.


