Gobierno en control de su dominio

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 17 años.
PUBLICIDAD
Imagínese conectarse a la página electrónica de Hacienda a través de la dirección www.aybendito.pr o riceandbeans.com. Sería un poco extraño, ¿no?
La posibilidad, sin embargo, cobró fuerza ayer por la mañana al informarse que el Gobierno había perdido sus dominios gobierno.pr y puertorico.pr por falta de pago, pero la noticia no resultó ser del todo cierta.
Una doble avería en el sistema central de Internet del Gobierno de Puerto Rico levantó dudas sobre su seguridad y confiabilidad; pero, más aún, sobre la posibilidad de que los miles de usuarios puertorriqueños tuvieran que conectarse a sus páginas utilizando una dirección desconocida e incierta.
Armando Valdés, director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), catalogó de falso el rumor, aunque sí admitió que las páginas del Gobierno estuvieron fuera del alcance de la ciudadanía el jueves en la noche y ayer hasta las 10:30 de la mañana.
El chisme, sin embargo, corrió como pólvora, más aún cuando a la ya peculiar historia se sumó que el dominio había sido adquirido por la friolera de $1,200 por el ex candidato penepé a la Gobernación Carlos Ignacio Pesquera con el interés de que ningún ente externo adquiriera el dominio que el Gobierno posee desde el 12 de marzo de 2001.
“Durante la mañana escucho que dicen que el Gobierno no ha pagado el dominio y que ha perdido su uso. Eso es totalmente falso y ni sé por qué se dio esta información pero la realidad es que es totalmente falso”, señaló Valdés.
El funcionario indicó a PRIMERA HORA que el pasado 24 de abril le hicieron un pago por la suma de $100 a Gauss Research Laboratories, la entidad local que administra la base de datos donde se registran todos los dominios que terminan en .pr.
Anualmente, el Gobierno paga $100 por los dominios gobierno.pr y puertorico.pr.
El funcionario dijo que el pasado jueves se presentó una falla con el sistema de energía eléctrica que afectó las oficinas de OGP, en Miramar, donde están localizados los servidores que le dan servicios al dominio gobierno.pr, lo que ocasionó que las páginas electrónicas estuvieran fuera de servicio hasta horas de la noche del jueves. El viernes y sábado todo funcionó con normalidad.
Una segunda falla, el domingo en la tarde, esta vez en el servicio de comunicación de los servidores internos de OGP, provocó por segunda ocasión que las páginas en la red colapsaran hasta ayer a las 10:30 de la mañana.
“Naturalmente no se perdió (el dominio), se apagó y nosotros nos comunicamos con la entidad en Puerto Rico encargada del registro”, sostuvo el funcionario.
Sobre la transacción realizada por Pesquera, Valdés indicó que, en efecto, la empresa marcaria.com le cobró $1,200 por la supuesta compra, pero horas después le comunicaba que el dominio no estaba disponible y que le devolverían el dinero invertido. “Cuando nos envía toda la información, nos volvemos a comunicar con Gauss e inmediatamente le envían un correo de que le iban a devolver el dinero y esos mensajes los tenemos”, dijo.
Al respecto, Pesquera indicó que contactó a la compañía registradora de dominios, marcaria.com para comprar el dominio ante la posibilidad de que pudiese haber caído en manos de especuladores inescrupulosos.
Figuras de la farándula y compañías multinacionales pagan millones para recuperar nombres previamente registrados.
“Lo que puedo concluir es que el Gobierno tuvo una falla. Me enteré de la información por la radio; al tener mis propios dominios decidí que tenía que hacer algo”, indicó Pesquera.
El ex funcionario señaló que sostuvo una conversación telefónica con Valdés para asegurarle que el nombre estaba protegido. La misma compañía registradora le reembolsó el dinero al enterarse de que el dominio nunca estuvo disponible. “La página de Gobierno colapsó y dio la impresión errónea que el domain name estuvo disponible”, indicó Pesquera, quien le proveyó a este rotativo vía e-mail.
Imposible
El presidente de Venta y Mercadeo de Gauss Research Laboratories, Pablo Rodríguez, señaló que esa transacción era imposible de concretarse, ya que cualquier dominio que termine en .pr debe ser autorizado por la empresa.
Sobre la supuesta venta que realizó marcaria.com, señaló que el dinero cobrado por la empresa debió haber sido algún tipo de adelanto para averiguar si el dominio existía y estaba disponible.
“Si buscas quién es la autoridad de dominios .pr, somos nosotros y esto no es compartido. El Gobierno nunca perdió el dominio, ni estuvo libre, ni disponible, ni en cuestionamiento. Siempre ha sido de ellos y eso es lo que es importante”, dijo Rodríguez.
El experto señaló que existen dos tipos de dominios: los genéricos que son los que terminan en .com o .net, por ejemplo, y los territoriales como el .pr para Puerto Rico y el .pt para Portugal.
Los primeros pueden ser adquiridos por cualquier persona, siempre y cuando estén libres. Los segundos deben ser adquiridos por el país de procedencia del mismo o por las empresas, organizaciones y personas establecidas allí.
En el caso de la Isla, Rodríguez indicó que los dominios edu.pr y gov.pr pueden ser adquiridos solamente por agencias gubernamentales o educativas de Puerto Rico. No están restringidos, sin embargo, com.pr, net.pr, org.pr, isla.pr, info.pr y name.pr, entre otros.
Los dominios se pueden registrar a través de www.nic.pr (en el caso de Puerto Rico) o yendo a una compañía que se dedique a revender nombre de dominios a los clientes que aglutina en su base de datos.
“Un tercero no puede decir que el dominio .pr está disponible. Debió haber venido a nuestra base de datos y verificar. Si está disponible o no lo decidimos nosotros y no Marcaria, OGP ni nadie más”, apuntó.