Uno de cada cinco boricuas en la adultez sufre de aislamiento social, mientras uno de cada tres vive sumido en la soledad.

El panorama no es muy diferente para estudiantes de nivel intermedio y superior, donde seis de cada diez adolescentes están afectados por el aislamiento social y la soledad.

El dato se da a conocer en dos estudios comisionados por la Fundación Triple-S, en los que se destacan los efectos adversos que tiene el aislamiento social y la soledad en la salud de los boricuas. Es que se detectó que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades como depresión, hipertensión, diabetes, asma, problemas de salud mental y enfermedades cardiovasculares.

Relacionadas

“Estas radiografías del aislamiento social y soledad en la población, tanto la joven como la adulta, indican una relación con ciertas condiciones de salud en personas que reportan niveles de soledad y aislamiento social moderados y altos. Mientras mayor es el grado de aislamiento social y soledad, mayor es la relación con el desarrollo de condiciones de salud como hipertensión, diabetes, depresión y ansiedad, entre otras”, señaló el doctor José Novoa, asesor de la Fundación Triple-S y miembro de su junta, durante la presentación de las investigaciones.

El estudio precisa que el aislamiento social es “cuando una persona no tiene interacción con otros y tiene poco apoyo social”.

La prevalencia del aislamiento social es “similar” entre hombres y mujeres. No obstante, aumenta a medida se llega a ser adulto mayor de 55 años.

Entretanto, la soledad fue descrita como “una experiencia subjetiva de desconexión, que puede ocurrir incluso rodeado de otras personas”.

El estudio encontró que, entre menor nivel educativo entre los adultos, mayor son los sentimientos de soledad. Además, la prevalencia es más frecuente en mujeres que en hombres.

En los jóvenes, esta soledad o el aislamiento social ocasionó más ideas suicidas en mujeres que en hombres.

“Ante los preocupantes hallazgos reflejados en estos estudios, vemos la necesidad de alzar la voz y convocar a representantes del sector público y académico para tomar acción”, afirmó, por su parte, el presidente de la Junta de la Fundación Triple-S y CEO de Triple-S, Por su parte, Thurman Justice.

Según se explicó en declaraciones escritas, la Fundación comisionó al Departamento de Salud y a la Universidad Central del Caribe este estudio para estimar el aislamiento social y soledad en jóvenes y adultos y si había una relación con su salud y ciertas condiciones. Los datos fueron recopilados entre 2022 y 2024 y su análisis se completó este año.

Lydia Figueroa, de la Fundación Triple S, junto a varios funcionarios.
Lydia Figueroa, de la Fundación Triple S, junto a varios funcionarios. (Suministrada)

“Contar con estos datos nos permite identificar dónde enfocar los esfuerzos para atender este riesgo a la salud mental y física de nuestra población,” señaló Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S.

Para lograr combatir el aislamiento social y la soledad, la Fundación se alió con grupos comunitarios y presentó una serie de propuestas de acción. Lo que se busca es fortalecer las infraestructuras sociales de las comunidades locales, promulgar políticas públicas favorables a la conexión, movilizar al sector de la salud, reformar los entornos digitales, ampliar el conocimiento sobre el tema y construir una cultura de conexión social.

Busque ayuda

Si usted se encuentra con alguien en crisis, ya sea familiar, conocido o desconocido, no deje sola a la persona, no ignore la situación; tome sus planteamientos en serio y llame a la Línea PAS de ASSMCA.

La línea está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y ofrece una sesión de desahogo, consejería en crisis y apoyo emocional, responde a personas de comportamiento suicida, seguidos de otros problemas de salud mental como la depresión, violencia doméstica y trastornos de ansiedad, entre otros.

Para acceso rápido, llame al teléfono 9-8-8 o al 1-800-981-0023. La comunidad sorda, tiene accesible el servicio de vídeo llamada marcando el (787) 615-4112. Además, quienes lo prefieran, también hay un chat en líneapas.assmca.pr.gov.