Harán disponible planos maestros para construir de manera segura
Así lo anunció el Colegio de Ingenieros y Agrimensores y Puerto Rico.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Conscientes de la gran cantidad de viviendas informales que hay en la isla, y la necesidad de arreglar aquellas que se pueda y atemperarlas a los códigos de construcción, así como dejar de construir de manera informal, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores y Puerto Rico anunció que está haciendo su parte para ayudar a las personas de menos recursos y pondrá disponible para el público planos maestros que podrán usarse para construir de manera segura.
Según detalló Félix Rivera, ingeniero civil y estructural y presidente de la comisión de terremotos, en 2018 cuando se hizo una revisión del código de construcción en la que él participó, se creó un grupo de FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencia) para hacer unos planos modelos.
“Esos planos modelos, ahora mismo yo revisé el 75% de los planos. Casas de todo en concreto, todo en madera, y una combinación de concreto y madera. Esos planos vamos a revisarlos todos, y te diría para el verano deben estar completos. Y esos planos, a través de OGPe (Oficina de Gerencia de Permisos) van a estar disponibles para las personas”, anunció Rivera.
Agregó que la persona podrá llegar a OGPe con sus escrituras y obtener un plano modelo.
“Tendría entonces que obligatoriamente contratar a un ingeniero o un arquitecto para que haga entonces las fundaciones, los cimientos, el ajuste de esa estructura. Pero tendría el plano, no tendría que pagar por eso, que es un ahorro sustancial”, comentó Rivera.
“La intensión de esto, es una medida, un método para evitar que sigan las construcciones informales”, agregó Rivera. “Así que estamos buscando medidas, pero tenemos que seguir machacando. Está la tecnología ya. Es cuestión que la ciudadanía tenga consciencia. En los municipios que están ahí cerca, y ven una construcción, que no permitan que se vuelva a construir más sin planos. Ya ahora tenemos que trazar una línea”.
La mayoría de esas viviendas informales, cuya cifra total se estima en más de 200,000 por toda la Isla, no cumplen con códigos de construcción y se exponen a diversos grados de peligro en caso de poderosos huracanes y terremotos.
Por otro lado, José Alicea, presidente del Colegio, explicó que a muchas de las residencias informales se le pueden hacer los arreglos necesarios para hacerlas más resistentes.
“Muchas de esas residencias, se conoce que se pueden reforzar, y muchas se han reforzado, tengo que decirlo. El Colegio preparó unas guías (para eso) en el 2010. Desafortunadamente, no todas son reparables porque depende también del suelo donde estén ubicadas. Hay varios métodos, reforzarlas con crucetas es uno de ellos, reforzarlas con interconexiones de concreto armado horizontalmente es otra de las recomendaciones. Hay varias recomendaciones que se pueden hacer, y se deben hacer, y se tienen que hacer. Y las que no se puedan reparar, desafortunadamente deberían moverse a otra área”, comentó Alicea.
Alicea dijo que el Colegio está dispuesto a ofrecer su peritaje para apoyar en cualquier gestión o esfuerzo que se lleve a cabo para ayudar a reforzar viviendas informales. De hecho, admitió que tiene familiares viviendo en viviendas informales y él mismo se crio en una casa con esas características.
De acuerdo con Rivera, arreglar algunas de esas estructuras rondaría entre $5,000 a $10,000, y puede hacerse por etapas.
Rivera insistió en que, de aquí en adelante, se construya respetando los códigos existentes, que aseguró, están entre los mejores del mundo.
“Vamos a implementarlo. Lo que se va a construir de ahora en adelante, no caigamos en el mismo error. Lo que se construye de hoy en adelante que sean ya estructuras con permisos, con planos, con inspección”, insistió el ingeniero estructural.