Hernández Agosto está en contra de limitar el derecho a la fianza
El expresidente del Senado se alejó de la postura del presidente y candidato a la gobernación del PPD, Alejandro García Padilla.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
El expresidente del Senado Miguel Hernández Agosto se unió el miércoles al llamado del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y otras voces del Partido Popular Democrático (PPD) para exhortar a los electores a que voten "No" este domingo en la consulta sobre la enmienda al derecho a la fianza y la Reforma Legislativa.
De esta forma, Hernández Agosto se alejó de la postura del presidente y candidato a la gobernación del PPD, Alejandro García Padilla, quien favorece la enmienda constitucional.
Durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por un grupo de jóvenes abogados, economistas, planificadores e historiadores, el exsenador indicó que con este referéndum el gobernador Luis Fortuño y el Partido Nuevo Progresista (PNP) lo que “tratan es de utilizar la Constitución (del Estado Libre Asociado de Puerto Rico) como excusa en una campaña puramente política”.
Agregó que votar que "Sí" en la consulta de este 19 de agosto es “darle la razón a Luis Fortuño en su empeño de reelección a cambio de votar contra tus derechos consagrados”.
Para el exsenador no es necesario limitar el derecho a la fianza en casos de asesinato para brindar protección a las víctimas, familiares y/o testigos, como defiende el PNP en su campaña a favor del "Sí", sobre todo después de que la Legislatura aprobara varias enmiendas a las Reglas 218 y 228 de Procedimiento Criminal. Ambos estatutos buscan proteger a la sociedad sobre la comisión de crímenes adicionales por personas ya imputadas por delitos.
“Apenas el 24 de junio, la Legislatura de Puerto Rico Aprobó la Ley 123, introduciendo enmiendas significativas a dichas Reglas de Procedimiento Criminal. La 218 tiene que ver con la imposición de condiciones que un juez puede establecer a un imputado. Siempre hemos hablado de que la fianza es para asegurar la comparecencia de un imputado (a las citas relacionadas con su proceso en corte), pero es mucho más que eso. Ya se ha dispuesto que también es para proteger a las víctimas, testigos, a la comunidad y cualquier otra evidencia que exista contra el imputado”, detalló.
La regla 218, abundó, establece que durante el periodo de libertad, el imputado no puede relacionarse con personas que cometan delitos o estén planificándolos ni poseer armas de fuego o cualquier otro tipo de arma letal. Además, el imputado tiene que permanecer bajo supervisión electrónica por medio de un grillete y especifica que el tribunal puede imponer “cualquier otra condición”.
“Lo que ya está en la ley, es mucho más abarcador que lo que pretenden hacer con la (enmienda a la) Constitución. El problema no son las leyes, ni la Constitución. El problema es que el actual gobierno ha sido negligente en el manejo de la criminalidad y ahora están buscando a quién echarle la culpa”, sentenció.
Del mismo modo, señaló que según un estudio hecho por la Oficina de Asistencia Legal sobre la comisión de delitos, que utilizó como muestra 100 casos en un periodo de un año, no hubo un solo imputado que mientras estuvo como fianza cometiera un delito.
A Hernández Agosto se unió el licenciado José Efraín Acevedo, quien estudió por espacio de tres años el derecho a la fianza en Puerto Rico como parte de una tesis y, según informó, no halló datos científicos que probaran que existe un vínculo entre la criminalidad en la Isla y el derecho a la fianza.
“Parte de los hallazgos demuestran que la inmensa mayoría de las personas que se encuentran en libertad bajo fianza cumplen con los requisitos impuestos por el tribunal”, mencionó.
“La fianza está cumpliendo este año 110 años. Con esta enmienda estaríamos regresando al 1929, fecha hasta la cual estuvo limitada a aquellos delitos en cuya pena establecía la pena de muerte”, abundó.
De otra parte, Hernández Agosto catalogó la disminución de escaños en la Legislatura como un “engaño”, al señalar que lo único que hace es reducir el número de legisladores sin atender los “verdaderos reclamos del pueblo”, que tienen que ver con sus altos salarios y los beneficios de dietas, autos oficiales y celulares, entre otros.
“Siguen los altos sueldos con aumentos automáticos, porque la maroma de esta semana es en realidad una congelación del aumento, no una eliminación. Siguen los asesores con altos sueldos, también. Tenemos el caso de Heidi Wys, que se llevó para su casa más de $500,000 en este cuatrienio. Siguen las dietas como siempre, los autos oficiales y encima de eso los estipendios de $1,500 mensuales por legislador. Peor aún, siguen los Chuchins de la vida porque la propuesta enmienda no toca el tema de la calidad de los legisladores”, reiteró.
El exsenador popular propuso que para una posible reforma integral es necesario controlar el presupuesto, eliminar las dietas, retomar al legislador ciudadano, eliminar y/o desautorizar las vistas los fines de semana, justificar las vistas oculares, asesoramiento central, definir los requisitos claros para los puestos de asesores y consultores y prohibir los contratos a personas que figuraron como candidatos o ya ocuparon puestos electivos.
“Esta consulta del domingo no contempla nada de eso. Lo que están tratando de hacer es engañar al pueblo nuevamente. Ya lo hicieron con el referéndum de la unicameralidad. Ya saben lo que pasó con ese mandato del pueblo: lo ignoraron. Por eso es tan importante votar NO en ambas preguntas este domingo”, concluyó.