Jenniffer González denuncia gobernadora no solicita ayuda para pequeños y medianos negocios
La comisionada residente le hizo varias “humildes recomendaciones” a Wanda Vázquez sobre el manejo de la emergencia por el coronavirus.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Unos $50,000 millones ya están disponibles para que la Administración de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, en inglés) pueda otorgarlos en préstamos a los comerciantes; sin embargo, aún no pueden ser solicitados en Puerto Rico porque la gobernadora Wanda Vázquez Garced no ha enviado una petición de declaración de emergencia a la agencia.
Así lo denunció anoche la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, en una entrevista telefónica desde la capital federal.
“La realidad es que nosotros hemos estado en comunicación con la Administración de Pequeños y Medianos Negocios y en aras de que Puerto Rico cualifique, [pero] tiene que haber una petición de la gobernadora solicitando la emergencia”, indicó.
En la carta, explicó González, el gobierno del Estado Libre Asociado deberá exponer, a menos, entre cinco o seis casos de empresas locales que los necesiten.
“Las tenemos porque la industria turística es una de ellas, pero hasta que esa comunicación no llegue por parte de la gobernadora a SBA, ninguna en Puerto Rico puede solicitar estos préstamos. Yo le cursé una comunicación a la gobernadora para que se acordara de hacer eso porque yo sé que está manejando muchas cosas a la vez”, sostuvo.
“Humildes recomendaciones”
Para la comisionada residente, en general, la primera ejecutiva del País ha tomado medidas que catalogó como “muy buenas”, en específico, aquellas de precaución y prevención. Sin embargo, “hay otras que tienen que afinarse en conjunto con el sector privado”.
Una de las peticiones que realizó González es que la industria de la banca y las cooperativas puedan trabajar durante el toque de queda y cuarentena que impuso la mandataria para evitar la propagación del virus originario de Wuhan, China.
Según explicó, esto es medular para que Puerto Rico pueda recibir las diversas ayudas económicas que ha firmado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y así los pequeños y medianos comerciantes boricuas puedan alivianar el azote a sus arcas por el cierre forzoso durante la emergencia.
“Por ejemplo, ya se aprobaron por la vía ejecutiva del presidente que se bajaran las tasas de interés al 0% y esto significa que las instituciones bancarias y cooperativas van a poder dar préstamos de mitigación de líneas de crédito comerciales, individuales, hipotecarios. Se suspendieron las ejecuciones de hipoteca, se suspendieron también los desahucios, esto lo que significa es que Puerto Rico tiene una gran oportunidad de que estos productos estén disponibles, por ejemplos, por empresas que han sido afectadas por el Covid-19 de poder hacer líneas de crédito/préstamo para pagar nómina porque muchas de ellas si no reciben ingresos van a tener que cerrar. Así que estos productos tienen que estar disponibles”, manifestó.
“Yo le hago una humilde recomendación [a la gobernadora] de que la industria de la banca y las cooperativas puedan estar trabajando fuera de la excepción del toque de queda porque de lo contrario estos productos no estarán disponibles, ni inclusive los préstamos de casas, hipotecarios, que se están haciendo de esta manera para que la gente pueda refinanciar, puedan incluir sus deudas, puedan bajar los intereses. Son muchas cosas que ya se aprobaron por el presidente que tienen que estar disponibles para la gente y si los bancos no están 100% operaciones dificultan que la gente pueda beneficiarse en momentos que la industria es la que va a proveer los préstamos para pago de nómina, líneas de crédito para compras y equipos para manejar esto”, añadió.
Por otro lado, le recomendó a Vázquez Garced que excluya “tajantemente” a la carga aérea de la solicitud que le hizo a la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés). Y es que la gobernadora le pidió ayer a la agencia federal que restinga los vuelos a Puerto Rico.
La petición solicita la suspensión de vuelos domésticos e internacionales por 14 días, que se le permita al gobierno del territorio cerrar los aeropuertos donde no estuviese la Guardia Nacional haciendo “screenings” y que se emita una respuesta oficial a la carta que se remitió el 4 de marzo pasado, en la que se solicitaba redirigir todos los vuelos “charters” en tres aeropuertos (Luis Muñoz Marín, Aguadilla e Isla Grande) provenientes de jurisdicciones afectadas por el coronavirus para poder hacer un cernimiento centralizado.
“Puerto Rico recibe UPS, FedEx, DHL, entre otras, que son la principal fuente de productos que llegan y salen. Incluso, la industria farmacéutica utiliza aquí la carga aérea. Cerrar la carga aérea para Puerto Rico significa no tener disponibilidad de producto. Yo creo que eso se debe afinar”, dijo.
Por último, invitó a la mandataria a tener comunicación constante con el sector privado en medio de la emergencia.
“Todas las medidas que ella [la gobernadora] está tomando muy correctamente deben ser revisadas, por los menos, semanalmente por la industria para que afecte lo menos posible los empleos de nuestra gente y ciertamente la economía. Va a haber un efecto comoquiera, pero ciertamente la salud es lo más importante”, señaló.