La Junta llega a acuerdos con más acreedores y maestros
El trato con el Comité Oficial de Acreedores No Garantizados será de $575 millones en pagos en efectivo a realizarse entre 2021 y 2025.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
La Junta de Supervisión Fiscal anunció que ha radicado su quinto Plan de Ajuste enmendado para el Gobierno de Puerto Rico que refleja un acuerdo con el Comité Oficial de Acreedores No Garantizados (UCC, en ingés) y una propuesta de acuerdo con la Federación Americana de Maestros (AFT), la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y la Asociación de Maestros de Puerto Rico - Local Sindical (AMPR-LS).
“A lo largo del proceso de negociar los términos de la salida de Puerto Rico de la bancarrota, la Junta de Supervisión se centró en acuerdos consensuados con diversas partes interesadas que comparten un solo interés: pasar la página de esta larga y dolorosa bancarrota”, dijo la directora ejecutiva de la Junta de Supervisión, Natalie Jaresko, en declaraciones escritas a la prensa.
“Los acuerdos incluidos en el quinto Plan de Ajuste reflejan este principio y acercará a Puerto Rico a una nueva era de estabilidad y crecimiento económico”, añadió.
El resultado del Acuerdo de Apoyo al Plan alcanzado entre la Junta de Supervisión y el UCC será de $575 millones en pagos en efectivo a realizarse entre 2021 y 2025, de los cuales los acreedores no garantizados recibirán una recuperación prorrateada.
Según el comunicado de prensa, el acuerdo provee una recuperación estimada de aproximadamente el 20% para las reclamaciones de los acreedores no garantizados y crea un mecanismo para que los acreedores por debajo de un cierto umbral de crédito reciban una recuperación total.
El acuerdo refleja un aumento de ese umbral en comparación con el Plan de Ajuste anterior: de conformidad con el acuerdo, las reclamaciones individuales inferiores a $20,000 ($10,000 anteriormente), o si el mismo acreedor presenta múltiples reclamaciones, por debajo de $40,000 ($20,000 anteriormente) en conjunto, recibirán recuperaciones totales como parte de la “Clase de Conveniencia”.
Los acreedores que tienen reclamaciones que sobrepasan los umbrales de $20,000 y $40,000 también tienen la opción de “adherirse” a la Clase de Conveniencia y recibir una recuperación hasta los umbrales, en la medida en que hacerlo pueda resultar en una mayor recuperación. En muchos casos, los acreedores que opten por la Clase de Conveniencia recibirán recuperaciones casi completas de sus reclamos.
Los acreedores no garantizados tienen muchos tipos diferentes de reclamaciones, incluidas las acreencias en poder de vendedores o proveedores que no fueron pagados, o las acreencias presentadas por partes involucradas en litigios contra el gobierno. Estos tipos de acreencias pueden transferirse a un método Alternativo de Solución de Conflictos (ADR, por sus siglas en inglés), donde pueden negociar y resolver sus reclamaciones.
Además, el Plan de Ajuste establece que ciertas reclamaciones se pagarán en su totalidad una vez que se valide la reclamación, por ejemplo, las reclamaciones por pensiones no pagadas o pagos atrasados o reembolsos de contribuciones sobre ingresos adeudados. Esas reclamaciones se resolverán a través de un Procedimiento de Reconciliación Administrativa de Reclamaciones (ACR) más eficiente en lugar de resolverse por medio del Plan de Ajuste. El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico supervisa las reclamaciones que han sido transferidas al ACR y conserva la jurisdicción en caso de que surjan problemas en la conciliación de las acreencias del ACR. Los demandantes tienen la oportunidad de apelar el resultado del proceso del procedimiento de ACR.
La propuesta para un acuerdo con las uniones de maestros que forma parte del quinto Plan de Ajuste enmendado está sujeta a la ratificación de la mayoría de los docentes activos.
Entre otros beneficios, el acuerdo propuesto brinda elegibilidad de Seguro Social a los maestros, proporciona un reconocimiento de una sola vez de $3,000 para todos los maestros, aumenta las aportaciones del gobierno al plan médico de los maestros y permite a los maestros acumular beneficios de retiro adicionales antes de que se congele la acumulación de beneficios definidos adicionales, en comparación con los términos para la congelación de pensiones bajo las versiones anteriores y actuales del Plan de Ajuste. Los futuros beneficios de retiro se basarían en las contribuciones y los ingresos de las nuevas cuentas segregadas de Retiro de Contribución Definida financiadas por las aportaciones de los empleados, además de los beneficios de pensión de los maestros acumulados hasta la fecha en que se congelen las provisiones futuras.
“Los maestros del sistema de educación pública de Puerto Rico merecen un convenio colectivo más certero y seguro, una estructura de beneficios para los empleados y un sistema de beneficios de retiro”, dijo Jaresko. “Los considerables beneficios que negoció la Junta de Supervisión reflejan esos principios y ahora están sujetos a la ratificación de los maestros”.