Legisladores presentan enmiendas a las guías de Asume
La próxima vista pública será el 1 de julio en el Tribunal de Primera Instancia de Carolina.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Los legisladores Carlos Vargas Ferrer y Carmelo Ríos Santiago presentaron este jueves una serie de enmiendas al borrador de las Guías mandatorias para determinar y modificar las pensiones alimentarias en Puerto Rico durante una vista pública realizada en las oficinas centrales de la Administración para el Sustento de Menores (Asume).
Los legisladores, ambos abogados que han tenido práctica privada en asuntos de familia y que ya habían hecho pública su intención de deponer en las vistas, presentaron estas sugerencias en su carácter personal.
El primero en deponer ante el procurador Raúl Hernández fue el representante Vargas, del gubernamental Partido Popular Democrático (PPD), quien presentó 15 enmiendas con sus justificaciones legales que buscan sean incorporadas a las guías.
Entre las más relevantes -según su juicio- figura el definir adecuadamente qué es un alimentista de manera que las guías que se aprueben no tengan unos vicios jurídicos que puedan ser impugnados en el los tribunales por inconstitucionales. En este punto, el legislador indicó que las guías actuales toman en consideración no solo los hijos sobre los que existe una pensión fijada, sino también los hijos que viven con el progenitor que paga esa pensión. Sin embargo, estas nuevas guías lo excluyen y el representante entiende que puede ser atacado constitucionalmente bajo la doctrina de igual protección.
Una segunda enmienda propone que haya unas delimitaciones al momento de que un juzgador imponga la pensión. En estos momentos, esa delimitación no existe y tampoco se atiende en el reglamento propuesto.
"Por ejemplo, una parte me dice que una suplementaria para efectos de vivienda es lo que entienda el custodio (padre o madre que tiene la custodia del hijo) que es necesario. ¿Cómo vamos a determinar eso? Tiene que haber unos parámetros y le estamos sugiriendo un lenguaje para determinar sobre cuáles criterios se tomará en consideración. No es que se elimine la suplementaria, pero que el juzgador tenga unas guías", abundó.
Otra deficiencia que encontró el representante por el Distrito 29 tiene que ver con las disposiciones federales en el caso de los militares que les dan dinero para relocalizarse. Ese dinero, según la las leyes federales, no puede estar sujeto a embargo para pago de pensión. Sin embargo, estas guías lo toman en consideración y es por eso que él sugiere que se excluya para el cómputo de pensión.
Asimismo, pidió que se excluya del cómputo los ingresos no recurrentes y aumentar el nivel de reserva que el progenitor alimentante puede conservar para cubrir el resto de sus obligaciones. Esto está contenido en el Proyecto de la Cámara 1472, de la autoría del legislador, que fue aprobado en ese cuerpo hace dos días y ahora está en el Senado para su discusión.
"Si esto no se incorpora, seguiremos con el trámite legislativo", puntualizó.
Por su parte, el senador Ríos Santiago, del Partido Nuevo Progresista (PNP), destacó como positivo que el reglamento propuesto toma en consideración el ingreso neto de ambos progenitores al momento de fijar pensión, "lo que es bueno".
Sin embargo, sostuvo que el problema está cuando se fija la pensión suplementaria, que es la que toma en consideración los gastos de vivienda, educación y salud. El senador entiende que esta se debe eliminar y en su lugar se debe tomar "la necesidad del menor caso a caso" con cada progenitor aportando una cantidad proporcional a su ingreso neto, luego de deducciones.
Otras sugerencias del legislador buscan que se garantice a la madre o padre alimentante que pueda contar con 50% de sus ingresos para su propio sustento y también propuso que se creen tribunales especializados dentro de las regiones judiciales, con personal de Asume que vea los casos individualmente.
La próxima vista pública será el 1 de julio en el Tribunal de Primera Instancia de Carolina. Los interesados en solicitar turnos o enviar comentarios pueden escribir a: reglamento@asume.pr.gov o al P.O. Box 70376 San Juan, P.R. 00936-8376. Para obtener una copia del borrador, puede ir a los portales de la Rama Judicial (www.ramajudicial.pr) y al de Asume (www.asume.pr.gov).
Calendario de vistas públicas:
1 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Carolina
3 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Guayama
8 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Ponce
10 de julio - Oficina central de Asume, San Juan
15 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Caguas
17 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Humacao
22 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez
24 de julio - Tribunal de Primera Instancia de Arecibo