Un grupo de líderes sindicales salió satisfecho de una reunión que sostuvieron hoy, martes, con el gobernador Alejandro García Padilla, a quien expusieron inquietudes sobre la administración y negociación de los convenios colectivos en algunas agencias públicas.

Sin embargo, al salir de La Fortaleza, advirtieron que no cederán en su lucha a favor de los derechos de los trabajadores.

El gobernador, mientras, al dirigirse brevemente a la prensa tras la reunión, se limitó a señalar que tanto los puntos de acuerdo entre las agencias públicas y las uniones, como las diferencias, deben conversarse.

 La reunión se produjo luego de varias denuncias de los organismos obreros de algunas agencias donde existe incomodidad por interpretaciones que han hecho los patronos sobre las leyes que regulan las negociaciones de los convenios de colectivos.

Al respecto, Luisa Acevedo, presidenta de la Federación Central de Trabajadores (FCT), mencionó que una de estas agencias es la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

“Habían varias situaciones... Estaba la Resolución Conjunta número 16 del presupuesto, que establece que los aumentos de convenios colectivos iban a ser en dos pasos: uno al 1 de julio, y otro, siete meses después. Con eso, ya de por sí hubo problemas con los convenios que ya se habían negociado, pero que se estaba negociando su parte económica. OGP había decidido que desde su perspectiva, a esos convenios también les iba a aplicar que fuera mitad y mitad”, sostuvo Acevedo.

Indicó que luego de aclararse la situación con OGP, se discutirán los casos específicos con Arturo Ríos, asesor en asuntos laborales de La Fortaleza.

La líder sindical también señaló que otra de las interpretaciones equivocadas que estaba haciendo OGP era sobre la Ley 73 de 2011, en cuanto a la doble certificación del proceso de negociación de convenios.

 “OGP tenía que certificar dos veces, antes de la negociación y después de la negociación. Esa orden administrativa va a ser revisada porque la misma era para la administración de esos convenios que fueron congelados y que fueron extendidos por la Ley 73. Por lo tanto, no aplica, desde nuestra perspectiva, a los que se están negociando actualmente. Son situaciones producidas por interpretaciones de OGP, que desde nuestra perspectiva no eran correctas”, abundó.

El presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), Roberto Pagán, por su parte, mencionó que otro de los asuntos conversados fue el de las iniciativas que tiene el gobierno para aumentar la eficiencia en las agencias públicas, en cuya discusión, el sector sindical solicitó participar.

“Se acogió la propuesta nuestra de que se creen grupos de trabajo en las diferentes agencias, porque si alguien puede realmente dar propuestas que vayan a mejorar la eficiencia son los trabajadores”, destacó Pagán, al aludiar al derroche de dinero en el que aseguró incurren algunas agencias por la contratación de servicios privados.

Sobre este particular, Manuel Perfecto, presidente la Unión General de Trabajadores (UGT), afirmó que las agencias deben proveer la información sobre la cantidad de empleados que tienen subcontratos en empleos temporeros y con salarios hasta tres veces mayor al que devenga un empleado regular.

“Si el gobierno lo quiere, que lo reclute de manera regular o llame a uno de los empleados que fue despedido bajo la Ley 7”, manifestó Perfecto.

“Nuestro deber es levantar la imagen de los servidores públicos de lo que el servidor público realmente es: servidores responsables y que sirven a este país dignamente y se ha tergiversado su posición. El planteamiento del compañero Roberto (Pagán) en esa discusión fue bien importante porque nuestro interés es que el pueblo conozca el trabajo que hacen los servidores públicos y cómo han sido maltratados”, dijo Acevedo.

Otra de las propuestas acogidas por García Padilla, según los líderes obreros, se relaciona con la organización de un grupo de trabajo del equipo asesor en desarrollo económico y un equipo asesor del sector sindical en desarrollo económico y distribución del presupuesto, reveló, por su parte Federico Torres Montalvo, presidente de la Federación Puertorriqueña de Trabajadores (FPT).

Perfecto, de otra parte, aprovechó la reunión para reiterarle al mandatario la posición de los grupos obreros en la lucha por los derechos de los trabajadores.

 “Nosotros no vamos a claudicar en nuestra responsabilidad de hacer valer nuestro derecho cuando lo entendamos necesario, a los piquetes, a la desobediencia civil. Eso está meridianamente claro”, sostuvo Perfecto.

 A su salida de la reunión, García Padilla señaló que el dialogo entre el gobierno y las uniones debe ser más frecuente. De la misma forma, resaltó la importancia de los empleados públicos en la gestión de echar el País hacia adelante, mover la economía y proveer el mejor servicio.

 “Vamos a trabajar juntos para que el gobierno conozca del servicio que se brinda y que cada vez ese servicio sea mejor. Lo vamos a trabajar juntos el gobierno y los empleados públicos. Vamos a echar esto adelante”, sentenció, al destacar que no cree en la privatización de servicios en el gobierno.