LUMA reclama aumento en la luz de alrededor de 8% por precio del combustible
Negociado de Energía reclama más información.

PUBLICIDAD
La empresa LUMA Energy reclamó un aumento en el precio de la energía eléctrica que va de un 7.3% a un 8.2% en las facturas que se cobrarán en el trimestre de octubre a diciembre, debido a los aumentos en el precio del combustible.
Pero, el Negociado de Energía les ha reclamado más información para evaluar la petición realizada.
El nuevo costo de la luz iniciará el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre. El Negociado debe determinar si acepta o rechaza la petición realizada por las empresas antes de que se termine este mes.
Según información provista por el Negociado, “LUMA indicó que para el trimestre hubo una insuficiencia de ingresos de FCA (ajuste por combustible) de $25,749,618.10 y una insuficiencia total de PPCA (compra de energía) de $9,855,955.78″.
Para asumir los costos, se solicitó incrementos en la facturas a los abonados.
Para las residencias, el aumento sería de 8.1%.
“En el caso de los abonados comerciales e industriales pequeños, el aumento solicitado para el trimestre que inicia en octubre es de 7.3%; para los medianos, de 7.8%; y para los grandes, de 8.2%”, se detalló.
El costo del kilovatio hora se encuentra actualmente en 25.69 centavos. Se estima que con el aumento solicitado suba a un promedio de 27.76 centavos el kilovatio hora.
Ante la petición, el Negociado, que está adscrito a la Junta Reglamentadora de Servicio Público, emitió una Resolución y Orden. Exigió tanto a LUMA, como a Genera PR, a que sometan información específica sobre los meses de julio y agosto de 2025, entre los que deben detallar si ocurrieron apagones en el sistema de transmisión que impidieron suplir generación a la demanda, explicando las causas, duración y su impacto en los costos de combustible y energía comprada.
Esta información la deben entregar en o antes del próximo miércoles, 24 de septiembre.
Además, el ente regulador solicitó que se identifiquen las unidades que enfrentaron salidas forzadas o no planificadas, con fechas, horas, duración y causas, así como los costos asociados de reemplazo de energía. Igualmente las empresas privadas deben reportar si se operaron unidades fuera del orden económico normal debido a limitaciones de confiabilidad del sistema y detallar los días en que el combustible más económico no estuvo disponible y cuándo fue necesario utilizar combustibles de mayor costo, con los impactos económicos calculados.
Sobre el suministro de Ecoeléctrica, se debe indicar si hubo limitaciones o interrupciones en la entrega de energía desde esta planta privada.
También le requirieron a Luma y Genera que sometan copia de contratos nuevos para las unidades de generación de gas y que se compare las proyecciones sometidas en junio y septiembre con la generación real de junio a agosto, justificando las variaciones. De igual forma, tienen que explicar el gasto real versus proyectado de los programas de baterías.
Finalmente, el Negociado solicitó que informen el balance de la cuenta de reserva para interconexiones, al 31 de agosto y 30 de septiembre de 2025, y las proyecciones de su uso hasta diciembre y que Luma explique cómo contabiliza las deudas incobrables relacionadas con el costo de combustible y compra de energía.
En la Resolución y Orden, firmada por los cinco comisionados, se advierte a Luma y a Genera que el incumplimiento resultará en la imposición de multas.
Cada tres meses el Negociado de Energía revisa las reconciliaciones de las Cláusulas por Ajuste de Compra de Combustible y Compra de Energía, entre otras, que presenta Luma con información que recibe de Genera.
Se explicó que se trata de un proceso para comparar los costos reales de combustible y compra de energía en un trimestre con lo que se había estimado y cobrado a los clientes. Si el costo real fue más alto que lo estimado, se refleja en un ajuste en la factura futura y si fue más bajo, ese ahorro también se ajusta y se acredita a los clientes en periodos siguientes. El objetivo es asegurar que los consumidores paguen exactamente el costo del combustible y la energía comprada, y que las compañías no obtengan ganancias indebidas de esos cargos.