LUMA y la AEE se pasan la papa caliente de la deuda
Ambos se culparon de deficiencias continuas de operación durante la vista pública de la Comisión de Gobierno.

PUBLICIDAD
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y LUMA Energy se culparon mutuamente de la deuda millonaria entre ambos durante la vista pública que se citó hoy, martes, por la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes.
En primer lugar, el presidente de LUMA Energy, Juan Saca, reiteró la presunta deficiencia continua de la AEE acusándola de violación de contrato y de retener $800 millones desde 2021.
Mientras, la directora ejecutiva de la AEE, Mary Carmen Zapata, responsabilizó al consorcio de fallar en su “responsabilidad exclusiva” de establecer prioridades, control de gastos y cobro de energía eficientemente. El director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (P3) y “Zar de Energía”, Josué Colón, coincidió con Zapata.
Relacionadas
“El gobierno de Puerto Rico, la Autoridad de Energía Eléctrica y la Autoridad para Alianzas Públicos-Privadas rechazan categóricamente las excusas infundadas de LUMA por su constante pobre rendimiento y su incumplimiento de obligaciones contractuales”, sentenció Colón.
¿Dónde está el dinero?
“El principal escollo para las auditorías financieras de la Autoridad de Energía Eléctrica es el deficiente sistema de contabilidad y manejo de datos”, declaró Saca en la vista que se celebró en la Sala de Audiencias 1 de la Cámara.
El ejecutivo comenzó su ponencia resaltando la supuesta falta de colaboración, tanto de la AEE, P3 y de “por lo menos otras ocho agencias”, las cuales no especificó, ya que aparentemente no trabajan en colaboración para atender la frágil red eléctrica del País.
“Pregunto, ¿cómo podemos hablar de lo que tenemos que hacer para mejorar esta situación cuando nuestro socio, abiertamente, busca todas las razones para cancelar nuestro contrato”, cuestionó haciendo alusión a los esfuerzos de Colón de poner fin al acuerdo que mantiene al consorcio como el administrador del servicio de energía eléctrica desde el 2021.

En su ponencia, Saca indicó que el 100% del dinero que cobra, $325 millones mensuales, se deposita en seis cuentas de la AEE. Así, la agencia pública reparte los fondos, acorde al contrato de Operación y Mantenimiento (OMA) que establece que LUMA debe mantener fondos equivalentes a cuatro meses y medio del presupuesto.
Esto luego de que el 70% de ese ingreso se invierte para combustible. El restante se divide en las cuentas de LUMA y las tres de Genera PR, empresa encargada de la generación de energía de la agencia pública.
LUMA detalló en su memorial, de 25 páginas, que, desde el 2022, la AEE “ha incurrido en forma continua en incumplimientos con las obligaciones de financiamiento”, según acordado, y, en ese periodo de tiempo, la AEE autorizó transferencias parciales o tardías a las cuentas de servicio.
Además, el memorial detalló que, en los pasados nueve meses, la AEE transfirió $95,953,835 menos del presupuesto operacional de LUMA. Agregó que la agencia pública mantiene más de $182 millones en cuentas por pagar a suplidores con más de 30 días de retraso, de los cuales $150 millones superan los 60 días de vencimiento, más de $122 millones exceden los 90 días y cerca de $77 millones están impagos por más de 120 días.
“Quiero dejar algo muy claro: la Autoridad no está en cumplimiento con el contrato y aunque apreciamos el hecho de que hayan depositado en octubre solamente la cantidad equivalente de un mes de operaciones bajo el presupuesto, queremos dejar claro que no esto es ni consistente con el contrato ni sostenible a largo plazo”, reiteró pronosticando óbices al administrar el servicio si esto no se atiende.
Según el presidente de LUMA, entre julio de 2024 a junio de 2025, la AEE únicamente transfirió el 30% de los fondos necesarios para las operaciones del sistema, supuestamente creando un desfase acumulado de $800 millones desde que LUMA asumió las operaciones en 2021.
“Ha habido meses en las que se depositan sobre 300 millones de dólares en las cuentas de la Autoridad y solo se reciben 48 millones”, adujo.

“Yo solo puedo dar fe que la cantidad de dinero depositado cada mes en las cuentas de LUMA son alarmadamente insuficientes y lo hemos reiterado una y otra vez desde agosto del año 2024 cuando el financiamiento bajó de dos tercios a un tercio”, continuó.
Es a causa de esto, aparentemente, que LUMA ha redirigido más de $225 millones de su presupuesto operacional para cubrir los costos de respuesta a emergencias y ha pospuesto o cancelado proyectos esenciales de mantenimiento y modernización. Por otro lado, suplidores han comenzado a suspender servicios debido a facturas impagas que superan los $200 millones, adujo.
También, Saca indirectamente defendió el aumento a la tarifa de la luz, postura que ha mantenido ante la negativa de la opinión pública.
“Tampoco olvidemos que la Autoridad de Energía Eléctrica está en quiebra. Esto es un punto muy importante, porque no hay opción para el pueblo de Puerto Rico a que se pueda ir a financiar los dineros y no tener que pedirle al pueblo de Puerto Rico que pague más por la luz”, comentó.
Saca también tomó ventaja de su ponencia para repetir posturas que ya ha tomado, como asegurar que los empleados en destaque son menos del 10% de la empleomanía del consorcio, que las recientes cesantías fueron ocasionadas por la falta de fondos de parte de la AEE y la burocracia que atrasa las obligaciones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), entre otros.
“Nosotros hemos cumplido”
Por su parte, Zapata refutó los señalamientos de Saca, asegurando que LUMA, una vez asumió la responsabilidad de administrar el servicio hace cuatro años, heredó “no solamente la estructura operativa de un servicio esencial, sino una posición de liquidez suficiente para garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios como operador del sistema de transmisión y distribución”.
Esto porque recibió los millones de dólares en, según Zapata, las seis cuentas, sumado a los ingresos que generaría por la facturación de energía, algo que la AEE dejaría de recibir del 1 de junio de 2021 en adelante.
En el momento en que LUMA asumió la administración, las cuentas, sufragadas por un préstamo de aproximadamente $750 millones del fondo general del gobierno y cerca de $123 millones de cuentas de la Autoridad, tenían $872,607,390.
Este dinero, no recurrente, estaba dividido en:
- Cuenta operacional: $239,921,877
- Capital de fondos federales: $243,887,036
- Capital de fondos no federales: $46,538,060
- Reserva por eventos de apagón: $30,000,000
- Cuenta de contingencia: $3,260,417
- Compra de energía y cuenta de combustible: $181,166,667 y $127,833,333, respectivamente
“Al presente, no existe evidencia alguna que establezca que la intención del gobierno de Puerto Rico fuera que LUMA continuara recibiendo adicional a los fondos que LUMA misma ingresaría mediante las cobranzas de consumo de energía”, puntualizó la ingeniera.

“Al analizar estos hechos, especialmente el que las operaciones de la Autoridad se pagan de los ingresos del cobro de energía, es claro que la intención del gobierno de Puerto Rico desde los inicios de las operaciones de LUMA fue que esta recargara sus cuentas operacionales mediante las cobranzas de energía esto a la vez que se mantuviera un uso eficiente de los fondos disponibles, lo cual se logra por medio de mantener un control estricto de gastos y una definición clara de las prioridades operacionales de la empresa”, reiteró recordando que la AEE solo tiene acceso a las cuentas y no una manera de depositar fondos en ellas.
A través de los documentos que presentó a la Comisión, presidida por el representante novoprogresista Víctor Parés Otero, dijo que “prácticamente todo” ingreso que recibe la AEE se transfiere a LUMA y Genera PR.
“La Autoridad no tiene cuentas ocultas, no tiene dinero escondido, no tiene cuentas escondidas. Lo que tiene se transfiere a los operadores”, repitió.
Zapata continuó caracterizando las expresiones de Saca como erróneas, resaltando que la cuenta operacional se nutre del presupuesto aprobado cuyos cálculos se hacen a base proyecciones de ingreso, basado en pronósticos del consumo de energía y su subsiguiente cobro.
Volvió a señalar a LUMA por no revelar cómo invierte su dinero, describiendo ese tema como una “caja negra”.
“Desde nuestro punto de vista, nosotros hemos cumplido y a LUMA se le ha depositado. El problema que puede haber aquí, que ellos identifican como unos déficits, es en el mal uso de los fondos federales y una falta de control de sus gastos. Ellos han creado esta misma situación”, acotó.
El “Zar” defiende a la AEE
Cónsono con Zapata, Colón opinó que LUMA hizo declaraciones “falsas” y que “se niega a ser transparente y cumplir con sus obligaciones”, catalogándolo de un contratista de gobierno buscando crear controversia con el fin de distraer de su mala administración.
“LUMA ha fallado en obtener los reembolsos federales correspondientes a proyectos que fueron financiados con los presupuestos operacionales”, entendió al recordar que, entre junio de 2021 y septiembre de 2025, el consorcio informó haber invertido más de $200 millones en proyectos federales, pero solo obtuvo $441 millones en reembolsos.
“El resultado de esa brecha es una pérdida de más de $1.5 billones en liquidez”, detalló, recabando que alegar falta de fondos es evidencia de una admisión de su propia “ineficiencia y negligencia”.
Ante las preguntas de los legisladores, Colón insistió en que LUMA no está haciendo el presupuesto según el presupuesto no consolidado de $4,580 millones.
“Si depositas $100, ¿cómo me vas a pedir $200?“, estableció.
Insatisfechos los representantes
Los representantes de la Comisión no estaban conformes con lo planteado de ninguna de las partes.
“Esto es para los tres: ¿ustedes creen que a la gente le interese quién tiene la culpa? A la gente le interesa que le resuelvan. No es quien tiene la culpa…es que hay que poner a Puerto Rico primero. La realidad es que, luego de esta vista, yo no he encontrado cómo vamos a solucionar el problema”, lamentó José Hernández Concepción.
Por su parte, el representante Ángel Fourquet Cordero criticó que se enviaron los documentos, lo que describió como “paper dump” (traducido a entrega masiva de documentos), la noche antes de la vista.
“Yo no siento que aquí se haya aclarado gran cosa. Esto no es la forma de lograr las contestaciones que tenemos”, dijo al sugerir reanudar la vista para poder analizar los documentos entregados con cautela.
Entretanto, el representante Héctor Ferrer Santiago solicitó un memorando de derecho para que ambos establezcan claramente en “dónde estriba la controversia legal en dónde le da derecho a LUMA a reclamar lo que está reclamando y, por su parte, la Autoridad de Energía Eléctrica y la APP (P3) a estar en contra de esa posición”.


