Maricao construirá casitas de madera a afectados por sismos
Iniciativa será provisional mientras llegan las ayudas de reconstrucción o reubicación del gobierno
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Maricao. El alcalde de la “Ciudad del Monte de Estado”, Gilberto Pérez Valentín, reveló hoy que partir de mañana una brigada de constructores del municipio comenzará a construir unas casetas de madera a las familias maricaeñas cuyas residencias quedaron severamente afectadas por los terremotos ocurridos en Puerto Rico durante las pasadas semanas.
En Maricao- un pueblo ubicado en las montañas lluviosas del oeste de la Cordillera Central- unas 70 casas sufrieron daños estructurales con los recurrentes movimientos telúricos que aun afecta la zona, y de estas 30 tendrán que ser demolidas, según explicó el alcalde.
“No tengo muchos refugiados porque ha bajado la intensidad de sismos y muchos se han ido a sus casas. Pero llegué a tener como 200. Ahora lo que han hecho es que se han ido al lado de sus casitas con una carpa que les dimos en el municipio y que teníamos guardadas desde el huracán María (2017). Sin embargo, estas familias no merecen seguir viviendo así porque ahora mismo ni siquiera sabemos cuándo llegarán los fondos de ayuda. Así que nosotros lo que vamos a hacer con esas 30 familias que no pueden vivir en sus casas es hacerles un cuartito de madera para que, por lo menos, duerman cómodos y puedan vivir en un lugar más seguro que una carpa en lo que el gobierno les resuelve el problema de sus casas”, dijo el ejecutivo municipal sobre el pueblo con una población aproximada de 13,000 personas. Es el segundo municipio con menos población en Puerto Rico.
Indicó que sufragará los gastos de materiales y construcción con un adelanto de $250,000 que le otorgó el gobierno de Puerto Rico y que provienen del Fondo de Emergencia.
“Será un cuarto de 20’x 20’ en madera y zinc. Además, ya les compramos unas cisternas”, agregó el funcionario.
Destacó que aunque tiene un grupo de obreros de construcción en el municipio, sería conveniente que voluntarios ayuden en el proceso de elaboración de las casitas de madera.
“Si llegan voluntarios nos ayudarían muchísimo. Mientras más manos, mucho mejor”, dijo quien estima mañana mismo comenzar los procesos.
Como ocurre en muchos pueblos de la zona, manifestó que en Maricao la gente vive atemorizada de pernoctar en sus hogares ante el miedo de que las estructuras colapsen con algún movimiento de tierra. Él mismo, señaló, durmió dos semanas en su auto ante la expectativa de que la residencia de madera en la que vive con su mamá, cayera al piso con los sismos.
“Pero yo espero, con el favor de Dios, que en una o dos semanas ya podamos establecernos y que la gente pueda volver a sus hogares, aunque sea en esas casitas de madera que les haremos”, expresó al asegurar que, actualmente, en el municipio quedan unos 80 refugiados ubicados en tres campamentos ubicados en la cancha bajo techo del barrio Indiera, en la escuela La Carmen, en el barrio Bucarabones y en el barrio Maricao Afuera.
Esta semana la gobernadora Wanda Vázquez Garced informó que la Administración Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) aprobó la ayuda solicitada para 10 municipios que no habían sido incluidos en la declaración de desastre mayor originalmente firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Se trata de Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, San Germán, San Sebastián y Villalba. Inicialmente los pueblos incluidos en la declaración -la cual abre paso a la Asistencia Individual dirigida a los damnificados- eran Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Utuado y Yauco.